Estado nutricional, factores de riesgo vascular y complicaciones en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético, La Habana. 2014-2017.La diabetes mellitus representa un problema de salud mundial, con altos índices de morbimortalidad por factores de riesgo asociados y complicaciones crónicas. Objetivo: Describir variables sociodemográficas, determinar estado nutricional, factores de riesgo vascular y complicaciones crónicas en pacientes ingresados en Centro de atención al Diabético de la Habana. Material y método: estudio descriptivo, transversal a partir de revisión de historias clínicas de personas con diabetes ingresadas. Periodo 2014-2017.Se confeccionó base de datos en Excel. Variables: tipo de diabetes, edad, sexo, escolaridad, tabaquismo, debut, tiempo de evolución, hipertensión, índice de masa corporal, circunferencia cintura, hipercolesterolemia, microalbuminuria, HbA1c y complicaciones crónicas. Los resultados fueron evaluados en SPSS. Estadígrafos: Chi cuadrado y t de Student. Resultados: Predominó la diabetes tipo 2, sexo femenino y escolaridad elevada. Edad 20-29 años, debut sintomático y mayor tiempo de evolución fueron característicos de la diabetes tipo 1. Edad 50-59 años, diagnóstico asintomático y menor tiempo de evolución en tipo 2. Predominó el normopeso en tipo 1 (55,3%) y sobrepeso y obesidad en tipo 2 (75,3%). En la diabetes tipo 1 prevalecieron complicaciones microvasculares y macrovasculares en la tipo 2. A mayor tiempo de evolución mayor frecuencia de complicaciones. Sobrepeso global (75,3%), HTA (66,0%), circunferencia de cintura incrementada (88,1%), tabaquismo (44,2%) e hipercolesterolemia (53,9%) fueron factores de riesgo frecuentes en la tipo 2. Conclusiones: Se encontraron diferencias marcadas en cuanto a edad, debut y tiempo de evolución entre ambos tipos de diabetes. Predominaron obesidad y otros factores de riesgo en la tipo 2. Las complicaciones microvasculares fueron más frecuentes en tipo 1 y macrovasculares en tipo 2. Palabras claves: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, factores riesgo, complicaciones y estado nutricional. : tipo de diabetes, edad, sexo, escolaridad, tabaquismo, debut, tiempo de evolución, hipertensión, índice de masa corporal, circunferencia cintura, hipercolesterolemia, microalbuminuria, HbA1c y complicaciones crónicas. Los resultados fueron evaluados en SPSS. Estadígrafos: Chi cuadrado y t de Student.
Ana Ibis Conesa González, Georgina María Zayas Torriente, Obdulio González Hernández
 PDF
 
COVID-19 y síndrome poscovid en personas con diabetes mellitus

Introducción: Las personas que padecen diabetes mellitus y COVID-19 tienen una evolución desfavorable en comparación con sujetos no diabéticos.

Objetivo: Identificar la posible asociación entre la existencia de diabetes mellitus y aspectos clínicos de la COVID-19 y el síndrome pos-COVID de manera bidireccional.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 100 pacientes. repartidos en tres grupos. Los grupos 1 y 2 procedieron de la consulta de clasificación del Centro de atención al diabético y el grupo 3 de la consulta de medicina interna del Hospital Manuel Fajardo. Se analizaron variables relacionadas con la diabetes mellitus, la COVID-19 y el síndrome pos-COVID. Para el análisis estadístico se utilizó la media y desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas. Se compararon variables cualitativas utilizando la prueba de la ji al cuadrado y la prueba t de Student. Se consideró diferencia significativa con p < 0,05.

Resultados: Una infección previa por COVID-19 se asoció con el uso actual de insulina: 64 vs. 36 % (p = 0,047). El antecedente de diabetes durante la COVID-19 se asoció con: la presencia de comorbilidades (84 vs. 30 %, p = 0,04), requerimiento de oxígeno (28 vs. 4 %, p = 0,026), ingreso en cuidados intensivos (12 vs. 0 %, p = 0,012), astenia (60 vs. 32 %, p = 0,020), dolores musculares (60 vs. 36 %, p = 0,048) y disnea (76 vs. 24 %, p < 0,0001). En las personas con COVID-19 la presencia de diabetes mellitus se asoció al síndrome pos COVID (76 vs. 28 %, p < 0,0001).

Conclusiones: Existe asociación entre la diabetes mellitus y algunos aspectos clínicos de la COVID-19 y el síndrome pos-COVID de manera bidireccional.

Palabras clave: diabetes mellitus; COVID-19; síndrome pos-COVID.

Maydelin de la Caridad Mustelier González, Jeddú Cruz Hernández, Gisselle Leyva González, Yenisleidys Rivero Ferrer, Dainy Cordero Martín
 PDF
 
Enfermedad cardiovascular aterosclerótica según el sexo en personas de edad mediana con diabetes mellitus

Introducción: El sexo influye en la susceptibilidad de las personas de ambos géneros con relación a la mayoría de las enfermedades comunes, incluidas la diabetes mellitus y la aterosclerosis.

Objetivo: Identificar si existen diferencias en la presentación de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica entre hombres y mujeres de edad mediana con diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 1449 pacientes con diabetes mellitus en edad mediana (40 a 59 años) que ingresaron en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo, Granma, desde el año 2010 al 2019. Se empleó la prueba de Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables cualitativas, y T de Student para comparar los valores promedio de las variables cuantitativas. 

Resultados: La proporción de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en el sexo masculino fue similar a la del femenino (51,4 % x 48,6 %, p=0.2328). No hubo discrepancias importantes en el porcentaje de la enfermedad, entre ambos sexos, en los diferentes grupos etarios. El riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en los hombres fue mayor que en las mujeres premenopausicas (OR=2,19, IC: 1,4-3,3 p=0,0002), pero inferior respecto a las posmenopáusicas. (OR=1.12, IC: 0.8-1.4, p=0.4129). El análisis multivariado mostró al tiempo de la diabetes >10 años y a la hipertensión arterial como riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en ambos sexos. Asimismo, se evidenció en la edad mayor de 45 años en los hombres (OR=2.5, IC: 1.4-4.6) y la menopausia en las mujeres (OR=1.8, IC: 1.1-3.07).

Conclusiones: La frecuencia de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica en las personas de edad mediana con diabetes mellitus es similar en ambos sexos. El sexo masculino tiene mayor riesgo de enfermarse que las mujeres premenopausicas, pero menor que las posmenopáusicas. La hipertensión arterial y el tiempo de la diabetes son factores de riesgo comunes para uno y otro sexo.

Palabras clave: diabetes mellitus; enfermedad cardiovascular arteriosclerótica; menopausia.

Eduardo R. Valdés Ramos, Alexis Álvarez Aliaga, Eduardo R. Valdés Bencosme, Niurka N. Valdés Bencosme
 PDF
 
El desafío para el desarrollo del sistema nervioso central en la reproducción humana asociada con la diabetes

Introducción: Los hijos de madres con diabetes presentan una mayor incidencia de trastornos del neurodesarrollo como autismo, actividad cognitiva baja, déficit de atención, esquizofrenia y otras enfermedades del espectro autista.

Objetivo: Explicar los mecanismos moleculares que subyacen en la aparición de los trastornos del neurodesarrollo en hijos de gestantes con diabetes.

Métodos: Se llevó a cabo una revisión de la literatura que aparece en las bases de datos electrónicas Google, MEDLINE/PubMed y SciELO. Se revisaron artículos publicados entre los años 2000 y 2020. Las palabras clave utilizadas fueron: hiperglucemia, neurodesarrollo, malformaciones congénitas y epigenética.

Resultados: Se pone de manifiesto el alto riesgo que representa la hiperglucemia durante el desarrollo intrauterino. El riesgo relativo que tienen los hijos de madres con diabetes pregestacional de presentar malformaciones del sistema nerviosos central es 15,5 veces mayor que en gestantes sin diabetes. El hipocampo es especialmente sensible a cambios en los niveles de glucosa. La diabetes materna puede dejar una impronta negativa para la capacidad de procesar información, adquirir habilidades y poseer un comportamiento social adecuado en la descendencia.

Conclusiones: Las alteraciones en el metabolismo condicionadas por la hiperglucemia, el estrés oxidativo, la inflamación de bajo grado y las modificaciones epigenéticas crean un fatal engranaje que sustenta el desarrollo anómalo en hijos de gestantes con diabetes.

Palabras clave: diabetes; embarazo; neurodesarrollo; epigenética.

Sonia Clapes Hernández, Tammy Fernández Romero, Karel Prado González
 PDF
 
El dibujo como expresión de las percepciones de los niños acerca de la educación en diabetes

Introducción. El diagnóstico de la diabetes mellitus en la edad pediátrica puede generar afecciones a nivel psicosocial en los niños y niñas que la padecen. La educación resulta vital para el desarrollo de un comportamiento adecuado ante la enfermedad. En ocasiones sus percepciones no se obtienen con el interrogatorio y puede ser provechoso acudir a medios como el dibujo temático, el cual es una técnica de proyección de probada eficacia en el diagnóstico psicopatológico.

Objetivo: Describir las percepciones acerca de la educación en niños y niñas que viven con diabetes, a través del dibujo temático.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, transversal, exploratorio. Se seleccionaron tres dibujos realizados por niños que viven con diabetes, con el tema relacionado educación en diabetes.

Resultados: Se representaron cestas de frutas y vegetales, la práctica de ejercicios físicos y el glucómetro. Se observó la inclusión de los niños en sus dibujos, algún miembro de la familia o amigos, y mapa del mundo. Se apreciaron trazos claros, bien definidos y elaborados, colores vivos como azul, rojo, rosado, verde, los cuales se relacionaron con un ambiente emocional armónico y favorable.

Conclusiones: Las percepciones acerca de la educación en niños y niñas que viven con diabetes a través del dibujo temático son positivas. Se aprecian emociones y sentimientos adaptativos, que favorecen el desarrollo de estilos de vida saludables.

Palabras clave: educación en diabetes; dibujo; niños.

 


Leydis Sánchez Ricardo, Marelys Yanes Quesada, Manuel Vera González, Evelin Del Valle Cala
 PDF
 
Enfoque actual de la enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes mellitus

La creciente epidemia de diabetes impone la necesidad de implementar estrategias para la detección de complicaciones diabéticas en etapas tempranas cuando aún están en estadio preclínico. La enfermedad arterial periférica es una de ellas, con consecuencias devastadoras para el paciente, la familia y la sociedad. Su frecuencia aumenta con la edad y el tiempo de evolución de la diabetes. La mayoría de los pacientes son asintomáticos lo que dificulta el diagnóstico; además, las limitaciones del examen físico exigen complementarlo con estudios no invasivos. El índice de presiones tobillo-brazo es el principal método para su detección, pero es necesario conocer sus limitaciones en las personas con diabetes para interpretar correctamente los resultados. Los pacientes con enfermedad arterial periférica asintomática tienen más rápida declinación funcional con probabilidad de progresar a formas mas graves de la enfermedad como la isquemia crítica y la amputación, así como, mayor riesgo de eventos cardiovasculares isquémicos en otros territorios arteriales y de mortalidad. La detección sistemática de enfermedad arterial periférica asintomática en las personas con diabetes identificaría los pacientes que se beneficiarían con intervenciones más intensivas por lo que constituye una fuerte recomendación en la actualidad. Con este trabajo nos proponemos debatir sobre la importancia de la búsqueda de esta complicación en las personas con diabetes, así como, los retos actuales para su detección y diagnóstico.

Yudit García García, Lídice Guerra Formigo, Ailed Pérez Pi, Abel Estevez Perera, Alina Acosta Cedeño, José Arnaldo Barnés Dominguez
 PDF
 
Gilda Monteagudo Peña, José Arturo Hernández Yero, Rosana R. Cobas Guzmán, Manuel Vera González, Juan Carlos Vázquez Niebla
 PDF
 
Efectos benéficos de la insulina icodec y su posible empleo en personas con diabetes mellitus.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El desarrollo y posible empleo, una vez a la semana de un nuevo análogo de insulina de acción ultra prolongada (icodec), permitiría cubrir las necesidades de insulina basal, en aquellos pacientes que lo requieran.

OBJETIVO: Describir algunos de los efectos benéficos de la insulina icodec y su posible empleo en personas con diabetes mellitus.

MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica, para lo cual se utilizaron los motores de búsqueda de las bases de datos Google Académico, SciELO y PubMed. Las palabras clave utilizadas fueron: insulina; icodec; tratamiento; y diabetes mellitus. Se revisaron trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de 5 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Se examinaron los resúmenes y fueron analizados los artículos que tenían información que por su calidad podía dar respuesta al objetivo planteado a criterio del autor. Esto permitió la consulta de 74 artículos, de los cuales 40 fueron referenciados.

CONCLUSIONES: La insulina icodec tiene una vida media larga que permite cubrir las necesidades basales de insulina de la persona con diabetes mellitus, durante aproximadamente una semana. En diferentes estudios se ha demostrado la no inferioridad en la reducción de la hemoglobina glucosilada al compararla con otros fármacos empleados en el tratamiento de dicha dolencia, unido al criterio de que al parecer cuenta con un perfil seguro y bien tolerado. Esto debe permitir su posible empleo en las personas con diabetes mellitus.

PALABRAS CLAVE: insulina; icodec; tratamiento; y diabetes mellitus.

José Hernández Rodríguez
 PDF
 
Espirulina como producto natural con potencialidades para su empleo en pacientes con diabetes mellitus

Introducción: La Spirulina platensis es una cianobacteria planctónica filamentosa, que contiene un espectro natural de mezclas de pigmentos de caroteno, xantofila y ficocianina, con actividad antioxidante y la posibilidad de inducir un mejor control de la glucemia en las personas con diabetes mellitus.

Objetivo: Describir los efectos del uso del producto logrado a partir de la bacteria Spirulina platensis en el paciente con diabetes mellitus.

Método: Se utilizaron como buscadores de información científica a PubMed, SciELO, Google y Google Académico. Las palabras claves utilizadas fueron: espirulina, Spirulina platensis, Arthrospira platensis, diabetes mellitus y control metabólico. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas web que, en general, tenían menos de 10 años de publicados en idioma español, portugués e inglés, cuyos títulos estaban relacionados con el tema de estudio. Se obtuvieron 70 referencias bibliográficas, de las cuales 49 se citaron en el presente artículo.

Conclusiones: La espirulina tiene varios efectos benéficos que permiten su uso como coadyuvante en la prevención y tratamiento de la diabetes mellitus. Es un nutriente con bondades nutraceúticas y funcionales, con potente actividad antioxidante, que incide en un mejor control glucémico y puede ser útil en el manejo de las posibles complicaciones y comorbilidades que acompañan a la diabetes mellitus. Su uso conlleva la posibilidad de algunas reacciones adversas, sobre todo de tipo digestivas, aunque no son frecuentes si se emplean las dosis recomendadas; en general, es considerada un producto seguro.

José Hernández Rodríguez
 PDF
 
Los cuestionarios como herramienta en la medición de la actividad física en personas con diabetes mellitus y obesidad en la población cubana

Introducción: Los cuestionarios son instrumentos estandarizados que se utilizan en la vigilancia global de la actividad física en las personas con diabetes mellitus y obesidad. Estos constituyen una técnica costo-efectiva más viable pero menos precisa en comparación con los métodos objetivos que se utilizan para medir la actividad física a nivel poblacional. Sin embargo, son la herramienta más empleada por los especialistas por su interacción directa con los pacientes que se incluyen en las investigaciones sobre la diabetes y la obesidad.

Objetivos: Identificar los cuestionarios como una opción factible en Cuba para medir el nivel de actividad física en estudios epidemiológicos en personas con diabetes mellitus y obesidad.

Métodos: Se realizó una revisión integradora de la bibliografía durante el periodo 2013-2020, a partir de los criterios de inclusión. La búsqueda se efectuó a través de PubMed, Cochrane, LILIACS y SciELO. Las palabras o criterios empleados fueron: actividad física, actividad física/cuestionarios, actividad física/técnicas de medición, enfermedades no transmisibles, diabetes mellitus y obesidad. Se identificaron 68 artículos, de los cuales fueron seleccionados 29 que contribuyeron al resultado final.

Conclusiones: Las nuevas evidencias expuestas propician elementos sólidos para identificar los cuestionarios validados por sensores de movimiento como una opción factible que debe ser utilizada en Cuba para medir el nivel de actividad física en estudios epidemiológicos en personas con diabetes mellitus y obesidad.

Palabras clave: actividad física; técnicas de medición; inactividad física; enfermedades no transmisibles; diabetes mellitus; obesidad; cuestionarios; IPAQ; BPAAT.

Yuri Arnold Domìnguez, Eduardo Cabrera Rode
 PDF
 
Funcionamiento otoneurológico de usuarios con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La diabetes mellitus 2 podría estar relacionada con la aparición de enfermedades otoneurológicas.

Objetivo: Determinar si existe relación entre la diabetes mellitus 2 y las afecciones otoneurológicas.

Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo-correlacional, con muestreo no probabilístico por conveniencia compuesto por un grupo estudio de 30 personas con diabetes mellitus tipo 2 y 30 personas como grupo control. Se midieron las variables otoneurológicas mediante una batería de pruebas subjetivas. Las variables fueron: equilibrio estático, equilibrio dinámico, función cerebelosa, reflejo vestíbulo-ocular y función utricular.

Resultados: El equilibrio estático del grupo estudio mostró alteración en la prueba de Romberg (43,3 %) y en la de Romberg sensibilizado (53,3 %). Ambas pruebas se relacionaron significativamente (p < 0,0001) en el grupo estudio, no así en el grupo control. El equilibrio dinámico del grupo estudio (73,3 %) mostró afectación significativa (p= 0,0016) en la prueba Unterberger-Fukuda. El resto de las pruebas no tuvo resultados significativos para ningún grupo. El reflejo vestíbulo-ocular del grupo estudio (43,3 %) refirió nistagmos espontáneos (0,000797), el resto de las pruebas no mostraron resultados significativos para ningún grupo. En la función cerebelosa y utricular: No hubo significación estadística en ninguna prueba, para ambos grupos.

Conclusiones: Se demostró que no existió relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la presencia de trastornos otoneurológicos. Sin embargo, se destacó que el grupo de personas con diabetes mellitus tipo 2 con alteraciones otoneurológicas pueden manifestar diferentes afectaciones de acuerdo con las pruebas realizadas.

Palabras clave: diabetes mellitus 2; sistema otoneurológico; batería de evaluación otoneurológica subjetiva.

 

Walter Alejandro Zavala Salgado, Constanza Renata Castillo González, Paula Carolina Urzúa Carmona, Ana Alicia Muñoz Tapia
 PDF
 
Validación de un índice predictivo de cardiopatía isquémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La utilidad de un índice como herramienta de apoyo en la toma de decisiones necesita de estudios de validación que verifiquen su capacidad predictiva en la población a la que serán aplicados.

Objetivo: Validar la capacidad de un índice para predecir la aparición de cardiopatía isquémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles con 192 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo del 1.º de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020. Al índice se le calculó la capacidad discriminativa y la calibración. Igualmente, se evaluó la validez de contenido, presentación, construcción y criterio, así como la consistencia interna.

Resultados: El índice tuvo una sensibilidad del 66,36 %, una especificidad del 94,55 % y un valor predictivo positivo del 85,88 % y negativo del 84,90 %. El área bajo la curva operador receptor fue de 0,90 (intervalo de confianza del 95 % = 0,86-0,94; p = 0,000). Se constató una buena relación entre los casos observados y esperados en los diferentes niveles de riesgo (prueba de Hosmer y Lemeshow X2 = 4,913; grado de libertad 6; p = 0,555).

Conclusiones: El índice permitió predecir con una discriminación adecuada, la aparición de cardiopatía isquémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Palabas clave: índice predictivo; cardiopatía isquémica; diabetes mellitus tipo 2.

Eduardo Rene Valdés Ramos, Alexis Álvarez Aliaga, Julio A Pérez Domínguez, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez
 PDF
 
Jeddú Cruz Hernández., Marelys Yanes Quesada, Teresa Margarita González Calero
 PDF
 
Hábitos alimentarios y riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos con diagnóstico de obesidad

Introducción: Los malos hábitos alimentarios contribuyen a la aparición de la obesidad, la cual representa un factor de riesgo para el inicio de la diabetes mellitus.

Objetivo: Determinar la asociación entre hábitos alimentarios y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con obesidad.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico de familia número 6 perteneciente al Policlínico Universitario “José Machado Rodríguez”, municipio Unión de Reyes, Matanzas, durante el período comprendido entre diciembre 2013 y febrero 2015. El universo lo constituyó un total de 380 pacientes diagnosticados como obesos y se seleccionó una muestra de 186 individuos, según los criterios de selección. Se utilizó el score de riesgo Finish Diabetes Risk Score. Se solicitó el consentimiento asistido de los pacientes.

Resultados: Se evidenció un predominio general del sexo femenino (51,61 %), lo que se asocia con el grupo de edad más frecuente de 35 a 54 años (49,46 %). Existió un elevado porcentaje de obesos que adicionan sal a las comidas después de cocidas o al sentarse a la mesa (93,0 %), seguido del consumo de grasa animal para cocinar (52,7 %). Hubo un escaso consumo diario de frutas (15,6 %), y de verduras/hortalizas (25,3 %). Predominaron los pacientes con riesgo alto de diabetes mellitus tipo 2 (31,2 %) asociados a 29,6 % con malos hábitos alimentarios dentro de ese grupo.

Conclusiones: La obesidad asociada a patrones de alimentación inadecuados predomina en los pacientes considerados laboralmente activos. El mayor porcentaje de individuos con riesgo alto y muy alto de diabetes presenta incorrectos hábitos dietéticos. Existe una asociación porcentual entre los malos hábitos alimentarios y el riesgo estimado de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en individuos obesos.

Junior Vega Jiménez
 PDF  XML
 
Moringa oleifera: un producto natural con posibilidades para ser usado en pacientes con diabetes mellitus

Introducción: La búsqueda de nuevos fármacos o de productos naturales que mejoren la calidad de la atención y los resultados en el tratamiento de la diabetes mellitus continúan. La Moringa oleifera tiene variados usos y es uno de los productos naturales que desde hace años se evalúa con este fin, por sus sustanciales propiedades curativas.

Objetivo: Evaluar los efectos de la Moringa oleifera como un producto natural con posibilidades de ser usado en pacientes con diabetes mellitus.

Método: Se utilizaron como buscadores de información científica a SciELO, PubMed, Google y a Google Académico. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos como palabras claves: Moringa oleifera, diabetes mellitus, propiedades antidiabéticas, reacciones adversas. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas Web que, en general, tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués e inglés, y que hicieran referencia específicamente al tema de estudio a través del título. Esto permitió evaluar 120 artículos, de los cuales 64 fueron referenciados.

Conclusiones: La Moringa oleifera es una planta que constituye un producto natural con propiedades nutracéuticas y funcionales. Puede usarse como un coadyuvante en los tratamientos convencionales indicados para el tratamiento de la diabetes mellitus, lo cual dependería de los resultados de ensayos clínicos rigurosos, que permitan dilucidar si realmente es capaz de contribuir a lograr en el humano, un control glucémico eficaz, sin efectos secundarios importantes e incluso ayudar a mejorar algunas de las complicaciones y comorbilidades que habitualmente acompañan a la diabetes mellitus.

José Hernández Rodríguez, Ileydis Iglesias Marichal
 PDF
 
Tasa de mortalidad de personas con pie diabético en La Habana durante el periodo 2010-2015

Introducción: Se define como pie diabético toda infección, úlcera o destrucción tisular del pie asociada a neuropatía y/o enfermedad vascular periférica de miembros inferiores en personas con diabetes.

Objetivo. Determinar la tasa de mortalidad en personas con pie diabético en La Habana durante el período 2010-2015, así como las causas y las variables sociodemográficas de los fallecidos.

Método. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se revisó el registro de fallecidos por diabetes mellitus en La Habana como causa básica de muerte de los años comprendidos del 2010 al 2015, Se analizaron las variables edad, sexo, causa básica de muerte, amputaciones y municipio de procedencia. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas, relativas y tasas por 100 000 habitantes.

Resultados. La tasa de mortalidad en personas con pie diabético fue de 3,07/105 habitantes. El año de mayor mortalidad fue el 2010 (10,41 %) y el de menor fue el 2011 (7,34 %). Predominaron las mujeres (56 %) y los mayores de 70 años (66,5 %). En el 48,5 % de los casos se reportaron amputaciones. Las causas directas de muerte más frecuente fueron: la sepsis (34,5 %), el tromboembolismo pulmonar (32,2 %) y la bronconeumonía (21,1 %). Los municipios con menores tasas de fallecidos fueron La Habana Vieja y Arroyo Naranjo.

Conclusiones. La tasa de mortalidad en personas con pie diabético en el período 2010-2015 tuvieron una tendencia a la disminución. Las cifras más elevadas se observaron en la edad y en el sexo femenino. Las infecciones, el tromboembolismo pulmonar y la bronconeumonía fueron las causas de muerte directa más importantes.

Palabras clave: mortalidad por diabetes mellitus; pie diabético; mortalidad en personas con pie diabético.


Omaida Torres Herrera, Niobis Cabrera Valdes, Oscar Díaz Díaz
 PDF
 
Complicaciones crónicas y enfermedades asociadas en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en Punta Brava, Cuba de enero a junio de 2019

Introducción: Con el envejecimiento de las poblaciones se produce un aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles, entre ellas la diabetes mellitus tipo 2. Esta constituye un serio problema de salud pública a nivel mundial por su elevada prevalencia, crecimiento constante, complicaciones crónicas y mortalidad.

Objetivo: Identificar las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 y las enfermedades asociadas en personas de 60 años y más en el poblado de Punta Brava. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal a partir de los gerontes con diabetes que asistieron a la consulta de Medicina Interna en el periodo de enero a junio de 2019. Con la información recopilada de las historias clínicas se creó una base de datos en Visual FoxPro 8.0.

Resultados: Predominó el grupo de edad de 60 a 69 años y el sexo femenino. La hipertensión arterial fue la enfermedad asociada más frecuente con 86,0 %, seguida por la cardiopatía isquémica con 70,6 % y la enfermedad cerebrovascular con 67,0 %. La polineuropatía diabética fue la complicación crónica más representativa (79,3 %), seguida de la nefropatía (15,0 %) que aparece a mayor tiempo de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Predominó la hipertensión arterial y la enfermedad cerebrovascular como padecimientos asociados en adultos mayores con diabetes tipo 2. La polineuropatía y la nefropatía diabéticas fueron las complicaciones crónicas más frecuentes con diferencias según el sexo y relacionadas con el mayor tiempo de evolución.

Palabras clave: enfermedades crónicas no trasmisibles; diabetes mellitus tipo 2; ancianos; complicaciones crónicas; enfermedades asociadas.

Olga Sotolongo Arró
 PDF
 
La consulta de Atención preconcepcional en diabetes mellitus del Centro de Atención al Diabético del Instituto de Endocrinología

Introducción: la consulta de Atención preconcepcional en diabetes mellitus del Centro de Atención al Diabético del Instituto de Endocrinología, se fundó en la década del 90 del siglo pasado por profesionales considerados como, pioneros en esta actividad. La justificación para esto fue la existencia de evidencias recién surgidas en aquel momento, acerca de la importancia de este tipo de atención para las mujeres con diabetes mellitus. Desde ese entonces y hasta el presente, se han atendido aquí muchas de estas mujeres y capacitado a numerosos profesionales en esta actividad, que ahora se encuentra protocolizada.

Objetivo: explicar algunos aspectos relacionados con la consulta de Atención preconcepcional en diabetes mellitus del Centro de Atención al Diabético del Instituto de Endocrinología.

Metodología: se realizó un análisis de la bibliografía extraída de las bases de datos electrónicas, Google Scholar, Pubmed, LILACS y SciELO, a través del motor de búsqueda Google.

Conclusiones: la consulta de Atención preconcepcional en diabetes mellitus del Centro de Atención al Diabético del Instituto de Endocrinología, se fundó hace alrededor de 30 años y ha jugado un importante papel asistencial, docente e investigativo, en relación con esta actividad.  

Palabras clave: atención preconcepcional, diabetes mellitus, instituto endocrinología. 

Jeddú Cruz Hernández, Marelys Yanes Quesada, Teresa Margarita González Calero
 PDF
 
Evaluación de tres metodologías para la predicción del riesgo de alteraciones del metabolismo de la glucosa en sujetos con sobrepeso y obesidad

Introducción: en la actualidad, en Cuba no existe una estrategia establecida para la pesquisa de las alteraciones del metabolismo de la glucosa.
Objetivo: evaluar la capacidad diagnóstica de tres metodologías para predecir el riesgo de alteraciones del metabolismo de la glucosa en sujetos con sobrepeso y obesidad.
Métodos: se realizó un estudio de evaluación diagnóstica longitudinal, con los datos de 90 sujetos con edades comprendidas entre 25 y 70 años, analizados 2,5 años después de la evaluación inicial. Se obtuvo la edad, el sexo, los antecedentes patológicos personales, los medicamentos empleados, el peso, la talla, el perímetro de cintura y la tensión arterial, así como las concentraciones de glucosa al inicio y a los 2,5 años ulteriores, la insulina y los triglicéridos, además de calcular la resistencia a la insulina en la evaluación inicial. Se utilizó un modelo de puntaje-riesgo para la diabetes tipo 2.
Resultados: la frecuencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa (glucemia alterada en ayuna y diabetes tipo 2) a los 2,5 años ulteriores, de acuerdo con la presencia previa o no en los sujetos de glucemia alterada en ayunas, resistencia a la insulina y riesgo moderado/alto de diabetes tipo 2, fue superior en los sujetos con glucemia alterada en ayuna previa (72,4 % [21/29]), con resistencia a la insulina al inicio (65,6 % [40/61]) y con riesgo moderado/alto (54,4 % [43/79]), en relación con aquellos sin glucemia alterada en ayuna, sin resistencia a la insulina y con riesgo bajo de diabetes (41,0 % [25/61], p= 0,005; 20,7 % [6/29], p= 0,006 y 27,3 % [3/11], p< 0,0001 respectivamente). La resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes tipo 2 moderado/alto mostraron una elevada sensibilidad para identificar sujetos con alteraciones del metabolismo de la glucosa (87,0 y 93,5 % respectivamente), por el contrario de la glucemia alterada en ayunas, que mostró una baja sensibilidad (45,7 %). De los 19 sujetos que desarrollaron diabetes tipo 2 a los 2,5 años, el 100 % presentó riesgo de diabetes tipo 2 moderado/alto y 94,7 % resistencia a la insulina al inicio.
Conclusiones: la resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes tipo 2 podrían ser de gran utilidad en la identificación de individuos con alto riesgo para padecer diabetes.

Eduardo Cabrera Rode, Vladimir Rodríguez Camerón, Janet Rodríguez, Ileana Cubas Dueñas, Aimee Álvarez Álvarez, Yuri Arnold Domínguez, Oscar Díaz Díaz
 HTML
 
Marelys Yanes Quesada, Miguel Ángel Yanes Quesada, Jeddú Cruz Hernández, Raul Calderín Bouza
 PDF
 
Factores asociados al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus

Introducción: La cardiopatía isquémica es el problema clínico más relevante de la aterosclerosis en los individuos con diabetes mellitus.

Objetivo: Identificar los factores asociados al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles en 459 pacientes con diabetes mellitus, atendidos en los servicios de Endocrinología y Cardiología del hospital “Carlos Manuel de Céspedes” de la provincia de Granma, en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020. Se evaluaron factores de riesgo cardiovascular clásicos y no clásicos, así como algunas condiciones propias de la diabetes. Los datos se procesaron con t de student y ji al cuadrado.

Resultados: El análisis multivariado exhibió que nueve factores incrementaron el riesgo de presentar cardiopatía isquémica de forma independiente, donde resaltan la enfermedad arterial periférica (OR = 11,51; IC = 4,8- 27,4; p = 0,000); la hipertensión arterial (OR = 7,66; IC = 2,9- 19,6; p = 0,000); la hipertrofia ventricular izquierda (OR = 4,96; IC = 2,3- 10,6; p = 0,000); la microalbuminuria (OR = 3,66; IC = 1,9-6,9; p = 0,000) y la disminución del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (OR = 3,57; IC = 1,7- 7,4; p = 0,001). La prueba de Hosmer y Lemeshow demostró que los datos se ajustan al modelo (p = 0,510).

Conclusiones: Se obtuvo un modelo que demostró el valor independiente de nueve factores de riesgo para la cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus. Se destacan la enfermedad arterial periférica, la hipertensión arterial, la hipertrofia ventricular izquierda, la microalbuminuria y la disminución del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad.

Eduardo Rene Valdés Ramos, Alexis Álvarez Aliaga
 PDF
 
Nivel de actividad física y su relación con factores clínicos y complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus

Introducción: La prevalencia de inactividad física en Cuba es de 40,4 % pero se desconoce la frecuencia en personas con diabetes mellitus. Entre los factores asociados con la actividad física están la edad y la existencia de antecedentes familiares de diabetes mellitus, entre otros. Objetivos: Determinar el nivel de actividad física y su relación con factores clínicos y complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en una muestra de 131 personas con diabetes mellitus, mayores de 18 años, en el Policlínico “Héroes del Moncada”; donde se evaluó el nivel de actividad física a través de la versión corta del cuestionario IPAQ. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado entre variables cualitativas y la correlación de Pearson para las variables cuantitativas.

Resultados: De los pacientes estudiados, 54,9 % tenían un nivel de actividad física bajo. Existió correlación negativa entre el grado de actividad física y la edad (p<0,0001), así como positiva con el peso corporal (p<0,0001). El nivel de actividad física bajo fue más frecuente en las personas con edades comprendidas entre 60 y 79 (59,7 %), mientras que el alto prevaleció en los de 40-59 años (61,3 %) (p<0,05). Los individuos con un solo familiar de primer grado diabético fueron más representados en el nivel de actividad física bajo (75 %). No se encontró relación entre el nivel de actividad física y el número de complicaciones de la diabetes mellitus.

Conclusiones: El nivel de actividad física en las personas con diabetes mellitus fue bajo, de forma similar al de la población general en Cuba y se asoció con la edad, los antecedentes familiares de diabetes y el exceso de peso corporal.

Yuri Arnold Domìnguez, Elaine Chirino Cruz, Eduardo Cabrera Rode, Jose Hernandez Rodriguez
 PDF  XML
 
Celia Muiños Martínez, Iván Rodríguez Cortina
 PDF  XML
 
Alberto Piamo Morales, Mayra A García Rojas
 PDF
 
Estado nutricional y factores de riesgo vascular en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético de La Habana

Introducción: la obesidad y la diabetes constituyen una asociación frecuente y letal, que a su vez, también se relacionan con otros factores que incrementan el riesgo cardiovascular.
Objetivo: caracterizar el estado nutricional e identificar factores de riesgo vascular en personas con diabetes ingresadas en el Centro de Atención al Diabético de La Habana.
Métodos: estudio descriptivo transversal. Se revisaron 1 916 historias clínicas, y las variables estudiadas fueron: tipo de diabetes, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia, control glucémico y excreción urinaria de albúmina.
Resultados: el 88,2 % de los pacientes tenían diabetes tipo 2; de ellos, 74,5 % eran sobrepeso u obesos, 62,5 % tenían circunferencia de cintura incrementada, hipertensión el 67,2 %, descontrol glucémico el 55,2 %, hipercolesterolemia el 50,6 %, tabaquismo el 44,4 % y excreción urinaria de albúmina el 27,6 %. El 11,8 % tenía diabetes tipo 1, de ellos 66,4 % eran normopesos; con descontrol glucémico 57,5 %, con sobrepeso u obesidad 33,7 %, con excreción urinaria de albúmina el 31,4 %, con hipercolesterolemia el 29,9 %, con tabaquismo el 28,7 %, con hipertensión el 23,9% y el 21,2 % tenía incrementada la circunferencia de la cintura.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes tenían diabetes tipo 2 y sobrepeso, con predominio de la obesidad abdominal. La asociación de varios factores de riesgo fue muy frecuente, independientemente del tipo de diabetes. Se deben diseñar estrategias efectivas para el tratamiento integral de la diabetes y los factores de riesgo asociados.

Ana Ibis Conesa González, Marelys Yanes Quesada, Georgina María Zayas Torriente, Katrine González Padilla, Emma Domínguez Alonso
 HTML
 
Elementos 1 - 25 de 83 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"