septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Factores asociados al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus

Introducción: La cardiopatía isquémica es el problema clínico más relevante de la aterosclerosis en los individuos con diabetes mellitus.

Objetivo: Identificar los factores asociados al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles en 459 pacientes con diabetes mellitus, atendidos en los servicios de Endocrinología y Cardiología del hospital “Carlos Manuel de Céspedes” de la provincia de Granma, en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020. Se evaluaron factores de riesgo cardiovascular clásicos y no clásicos, así como algunas condiciones propias de la diabetes. Los datos se procesaron con t de student y ji al cuadrado.

Resultados: El análisis multivariado exhibió que nueve factores incrementaron el riesgo de presentar cardiopatía isquémica de forma independiente, donde resaltan la enfermedad arterial periférica (OR = 11,51; IC = 4,8- 27,4; p = 0,000); la hipertensión arterial (OR = 7,66; IC = 2,9- 19,6; p = 0,000); la hipertrofia ventricular izquierda (OR = 4,96; IC = 2,3- 10,6; p = 0,000); la microalbuminuria (OR = 3,66; IC = 1,9-6,9; p = 0,000) y la disminución del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (OR = 3,57; IC = 1,7- 7,4; p = 0,001). La prueba de Hosmer y Lemeshow demostró que los datos se ajustan al modelo (p = 0,510).

Conclusiones: Se obtuvo un modelo que demostró el valor independiente de nueve factores de riesgo para la cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus. Se destacan la enfermedad arterial periférica, la hipertensión arterial, la hipertrofia ventricular izquierda, la microalbuminuria y la disminución del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad.

Eduardo Rene Valdés Ramos, Alexis Álvarez Aliaga
406 lecturas
PDF
Calidad de vida en los pacientes con hipercortisolismo endógeno antes y después de la cirugía

Introducción: La exposición crónica al exceso de cortisol tiene un impacto negativo sobre la calidad de vida.

Objetivos: Describir la calidad de vida general relacionada con la salud, si existe relación entre esta y las variables clínicas y hormonales en pacientes con hipercortisolismo endógeno antes y después de la cirugía.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de 25 pacientes con hipercortisolismo endógeno en el Instituto Nacional de Endocrinología. Se evaluaron antes y seis meses después del tratamiento quirúrgico. Se aplicaron los cuestionarios CushingQoL, Tuebingen CD-25 y WHOO QOL BREF. Se determinaron la media y la desviación estándar y la prueba de Mc Nemar para la significación estadística. Se compararon las medianas de variables cuantitativas (clínicas, hormonales y los puntajes de los cuestionarios de calidad de vida) antes y después de la cirugía mediante la prueba de Wilcoxon.

Resultados: En la investigación el 64 % de los pacientes presentaban la enfermedad de Cushing. La mediana de edad fue 46 años. La mediana de la suma de todos los dominios del Tuebingen CD-25 antes de la cirugía fue de 49 (peor calidad de vida) y después 27 puntos; del CushingQol fue 41,6 (peor calidad de vida) y el 62,5 después y del WHO QOL BREF antes 72 (peor calidad de vida) y después 78. La circunferencia de cintura y el cortisol presentaron correlación positiva con el IMC (r = 0,834; p = 0,000) y (r = 0,614; p = 0,001) respectivamente. El cortisol se correlacionó de forma negativa con la salud psicológica (r = -0,472, p = 0,017) y las relaciones sociales (r = -0,401; p = 0,042).

Conclusiones: La calidad de vida fue percibida como afectada antes de la cirugía y mejoró de forma considerable después de la misma. Existe relación entre la calidad de vida con algunos parámetros clínicos y hormonales.

Maite Cabrera Gámez, Emma Dominguez Alonso, Alina Acosta Cedeño, Loraine Ledón Llanes, Silvia Elena Turcios Tristá, Jairo Ramos Tabora
193 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Función de la dulaglutida, una opción terapéutica en las personas con diabesidad

Introducción: La dulaglutida es un fármaco que pertenece al grupo de los agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 y se ha utilizado en el tratamiento de la diabesidad.

Objetivo: Describir la función de la dulaglutida como una opción terapéutica en las personas con diabesidad.

Métodos: Se revisó la literatura publicada en el trimestre julio-septiembre de 2021. Se utilizaron como motores de búsqueda las bases de datos Google Académico, PubMed y SciElO. Las palabras clave utilizadas fueron: obesidad; diabetes mellitus; diabesidad; dulaglutida; análogo del péptido similar al glucagón tipo. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, investigación y páginas web, que tenían menos de 10 años de publicación, en idioma español, portugués o inglés, que por el título trataban el tema de estudio. Fueron excluidos los artículos que no abordaron la relación entre diabetes y obesidad, ni el tratamiento con análogos del péptido similar al glucagón tipo 1. Esto permitió la consulta de 90 artículos, de los cuales 66 fueron referenciados.

Conclusiones: La dulaglutida representa una opción terapéutica segura y eficaz en el tratamiento de las personas con diabesidad. Su efecto es superior en cuanto a control glucémico y pérdida de peso, cuando se compara con ciertos fármacos como: metformina, sitagliptina, liraglutida, exenatida e inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 e inferior con respecto a semaglutida. Asimismo, tiene efectos benéficos sobre los resultados cardiovasculares, renales y la mortalidad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

José Hernández Rodríguez
247 lecturas
PDF
Infección por el SARS-CoV-2 en pacientes diabéticos

Introducción: La enfermedad por coronavirus es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, conocida como la COVID-19. Los pacientes con diabetes mellitus infectados tienen un pronóstico más desfavorable debido a la susceptibilidad de la enfermedad, lo que incrementa la morbilidad y la mortalidad.

Objetivo: Describir los principales mecanismos implicados en la patogenia de la infección por el SARS-CoV-2 en diabéticos.

Métodos: La revisión bibliográfica se efectuó en Google Académico, PubMed Central,SciELO. Se utilizaron los descriptores COVID-19, SARS-CoV-2 y diabetes mellitus sacados de los descriptores en ciencias de la salud. Se seleccionaron artículos disponibles a texto completo en español e inglés, sin restricciones en cuanto al tipo de artículos de revistas revisadas por pares y páginas de organizaciones internacionales reconocidas.

Conclusiones: La infección por el SARS-CoV-2 es más grave en pacientes diabéticos demostrada por las más altas tasas de hospitalización y muertes. Diversos factores favorecen estos resultados, entre los cuales se encuentran los trastornos en la inmunidad innata y adquirida, alteraciones de la función pulmonar e incremento de la adherencia y entrada del virus a las células hospederas. En este último aspecto tienen importancia el receptor del virus, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) y la furina, claves para la posterior replicación viral. Estos conocimientos permiten entender la fisiopatología y sintomatología de la COVID-19 en pacientes con diabetes mellitus, además de explicar los efectos beneficiosos y adversos de los fármacos antidiabéticos.

María de los Ángeles Leyva Montero, Rolando Teruel Ginés, Alejandro Jesús Bermúdez Garcell
159 lecturas
PDF
Marelys Yanes Quesada, Miguel Ángel Yanes Quesada, Jeddú Cruz Hernández, Raul Calderín Bouza
167 lecturas
PDF

Presentación de casos

La conversación dialógica como emergente de nuevos sentidos en la experiencia de obesidad

Introducción: La obesidad constituye un problema de salud grave en Cuba y en el mundo. Es definida como una enfermedad crónica compleja, multifactorial, que se asocia a diferentes tipos de causas.

Objetivo: Definir la configuración subjetiva de la obesidad que integra historia y contextos actuales de la vida de la persona.

Métodos: El estudio se apoya teórica y metodológicamente en el vínculo “teoría de la subjetividad-epistemología cualitativa e investigación constructivo-interpretativa”. Los instrumentos de pesquisa fueron la dinámica conversacional/dialógica, y el completamiento de frases.

Presentación de caso: Adolescente de 13 años, mestizo, estudiante de secundaria, con obesidad exógena. Son los factores ambientales (hábitos de alimentación inadecuados y estilo de vida sedentario), familiares (relaciones afectivas negativas, práctica educativa autoritaria, y actitudes parentales de rechazo), e individuales (estado de salud psicológica negativo y trastorno de la conducta alimentaria), los principales contribuyentes de la obesidad. La experiencia de obesidad se organiza en historias centradas en problemas, que implica la construcción de una identidad que limita la posibilidad de autocuidado.

Conclusiones: El estudio realizado posibilitó comprender la experiencia de obesidad desde las construcciones subjetivas del adolescente que vincula la historia de vida con los escenarios desde lo social-familiar-escolar.

Adriana Agramonte Machado, Silvia Marín Juliá, Andrew J Gordon
124 lecturas
PDF