La conversación dialógica como emergente de nuevos sentidos en la experiencia de obesidad

Adriana Agramonte Machado, Silvia Marín Juliá, Andrew J Gordon

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La obesidad constituye un problema de salud grave en Cuba y en el mundo. Es definida como una enfermedad crónica compleja, multifactorial, que se asocia a diferentes tipos de causas.

Objetivo: Definir la configuración subjetiva de la obesidad que integra historia y contextos actuales de la vida de la persona.

Métodos: El estudio se apoya teórica y metodológicamente en el vínculo “teoría de la subjetividad-epistemología cualitativa e investigación constructivo-interpretativa”. Los instrumentos de pesquisa fueron la dinámica conversacional/dialógica, y el completamiento de frases.

Presentación de caso: Adolescente de 13 años, mestizo, estudiante de secundaria, con obesidad exógena. Son los factores ambientales (hábitos de alimentación inadecuados y estilo de vida sedentario), familiares (relaciones afectivas negativas, práctica educativa autoritaria, y actitudes parentales de rechazo), e individuales (estado de salud psicológica negativo y trastorno de la conducta alimentaria), los principales contribuyentes de la obesidad. La experiencia de obesidad se organiza en historias centradas en problemas, que implica la construcción de una identidad que limita la posibilidad de autocuidado.

Conclusiones: El estudio realizado posibilitó comprender la experiencia de obesidad desde las construcciones subjetivas del adolescente que vincula la historia de vida con los escenarios desde lo social-familiar-escolar.

Referencias

Bauzá D, Bauzá JG, Vázquez GL, Rosabal L, Bauzá G. Prevalencia y factores de riesgo de obesidad en adolescentes Policlínico René Vallejo Ortiz. Manzanillo. 2016-2017. Multimed 2020; 24(2): 416-433.

Jiménez SM, Rodríguez A, Díaz ME. La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales. Rev Cubana Aliment Nutr 2013; 23 (2): 297-308

Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad infantiles. WHO. 2016. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Tárraga P J, Tárraga ML, Panisello JM, Rosich N, Castell E, Carbayo JA. Resultados de una intervención motivacional con niños obesos o con sobrepeso y sus familias: estudio piloto. Rev Esp Nutr Hum Diet 2017; 21(4): 313-319. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452017000400313&lng=es.

García A. Psicología Clínica Infantil. Su evaluación y diagnóstico. La Habana: Editorial Félix Varela, 2013

Alba-Martín R. Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enf Global 2016; 15(2):40-62

González-Torres ML, Esqueda CN, Vacio MA. Prácticas alimentarias parentales y su relación con la conducta alimentaria infantil: Problemas para la explicación. Rev. Mex. de trastor. aliment 2018; 9(1): 129-142

Garzón DI, Rojas GM, Higuera-Dagovett E. Reconfiguración del sentido de enfermedad crónica: la emergencia de bienestar. Diversitas: Perspectivas en Psicología 2020; 16(2): 441-454

Fried D. Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. Rev Latinoam Estud Fam 2013; 5: 127-159.

García K. Tratamiento de la obesidad infantil desde la Psicología. Hacia una real modificación de actitudes. Invest Medicoquir 2018;10(1). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/413

Vaughn AE, Ward DS, Fisher JO, Faith MS, Hughes SO, Kremers SP et al. Fundamental constructs in food parenting practices: A content map to guide future research. Nutrition Reviews 2016; 74(2): 98-117.

Marín M. La influencia de las actitudes parentales sobre el bienestar del menor y la elección preferente de la custodia compartida: una disertación. Psicopatología Clínica, Legal y Forense 2015; 15:73-89.

Aguilar B, Raya AF, Pino MJ, & Herruzo J. Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 2019; 6 (1): 36-43

Alcazar R, Paradas JL, & Alcázar A. Síntomas psicopatológicos en adolescentes españoles: relación con los estilos parentales percibidos y la autoestima. Anales de Psicología 2013; 30(1): 133-142

Lucadame R, Cordero S,Daguerre L. El papel mediador de los esquemas desadaptativos tempranos entre los estilos parentales y los síntomas de depresión. Psicologia Conductual 2017; 25 (2): 275-295

Alcázar AR, Parada JL, Olivares PJ, Bernal C, Alcázar AI. Estilos educativos parentales y emociones como predictores de respuestas obsesivo-compulsivas en población adolescente. Ter Psicol 2019; 37 (3): 241-254

Gutiérrez M, López JE. Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. REOP. 2015; 26 (2): 42 – 58

Luna, A. Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y satisfacción con la vida de familia en adolescentes bachilleres. Acta Colombiana de Psicología. 2012; 15(1): 77-85 Luna, A.

Ibañez B, Paul F., & Mustaca A. Intolerancia a la Frustración y Regulación Emocional en adolescentes: Revista ConCiencia EPG 2018; 3(2): 12 – 33

Esnaola I, Revuelta L, Ros I, Sarasa M. Desarrollo de la Inteligencia Emocional en la adolescencia: un estudio transversal y longitudinal. An Psicol 2017; 33(2): 327-333.

León del Barco B, Felipe E, Polo del Río MI, & Fajardo F. Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología 2015; 31(2): 600-606

Meier LK, Oros LB. Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes. Revista de Psicología 2019; 8 (16): 73-84

Magalhães D y González F. Subjetividad, sujeto y salud mental: estudio de caso más allá de la lógica de la patología. Alternativas Cubanas en Psicología 2020; 8(23): 14-33

Fried D. Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. rev.latinoam.estud.fam.2013; 5: 127-159.

González F y Mitjans A. Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas 2016; 15 (1): 5-16.

González F. Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di psichiatria 2011; 46: 5-6

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Adriana Agramonte Machado, Silvia Marín Juliá, Andrew J Gordon

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.