Estado nutricional, factores de riesgo vascular y complicaciones en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético, La Habana. 2014-2017.

Ana Ibis Conesa González, Georgina María Zayas Torriente, Obdulio González Hernández

Texto completo:

PDF

Resumen

La diabetes mellitus representa un problema de salud mundial, con altos índices de morbimortalidad por factores de riesgo asociados y complicaciones crónicas. Objetivo: Describir variables sociodemográficas, determinar estado nutricional, factores de riesgo vascular y complicaciones crónicas en pacientes ingresados en Centro de atención al Diabético de la Habana. Material y método: estudio descriptivo, transversal a partir de revisión de historias clínicas de personas con diabetes ingresadas. Periodo 2014-2017.Se confeccionó base de datos en Excel. Variables: tipo de diabetes, edad, sexo, escolaridad, tabaquismo, debut, tiempo de evolución, hipertensión, índice de masa corporal, circunferencia cintura, hipercolesterolemia, microalbuminuria, HbA1c y complicaciones crónicas. Los resultados fueron evaluados en SPSS. Estadígrafos: Chi cuadrado y t de Student. Resultados: Predominó la diabetes tipo 2, sexo femenino y escolaridad elevada. Edad 20-29 años, debut sintomático y mayor tiempo de evolución fueron característicos de la diabetes tipo 1. Edad 50-59 años, diagnóstico asintomático y menor tiempo de evolución en tipo 2. Predominó el normopeso en tipo 1 (55,3%) y sobrepeso y obesidad en tipo 2 (75,3%). En la diabetes tipo 1 prevalecieron complicaciones microvasculares y macrovasculares en la tipo 2. A mayor tiempo de evolución mayor frecuencia de complicaciones. Sobrepeso global (75,3%), HTA (66,0%), circunferencia de cintura incrementada (88,1%), tabaquismo (44,2%) e hipercolesterolemia (53,9%) fueron factores de riesgo frecuentes en la tipo 2. Conclusiones: Se encontraron diferencias marcadas en cuanto a edad, debut y tiempo de evolución entre ambos tipos de diabetes. Predominaron obesidad y otros factores de riesgo en la tipo 2. Las complicaciones microvasculares fueron más frecuentes en tipo 1 y macrovasculares en tipo 2. Palabras claves: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, factores riesgo, complicaciones y estado nutricional. : tipo de diabetes, edad, sexo, escolaridad, tabaquismo, debut, tiempo de evolución, hipertensión, índice de masa corporal, circunferencia cintura, hipercolesterolemia, microalbuminuria, HbA1c y complicaciones crónicas. Los resultados fueron evaluados en SPSS. Estadígrafos: Chi cuadrado y t de Student.

Referencias

International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas, 10th edn. Brussels, Belgium: 2021. Available at: https://www.diabetesatlas.org

Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020. [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [citado 4 de octubre de 2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf

Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. [citado 4 de octubre 2022] Disponible en https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

Kaselitz E, Rana GK, Heisler M. Public Policies and Interventions for Diabetes in Latin America: a Scoping Review. Curr Diab Rep. 2017 Aug;17(8):65

Suárez W, Sánchez AJ. Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutr Clin Med 2018; XII (3): 128-39

Aguilar E, Carballo AM. Circunferencia de la cintura como predictor de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en residentes costarricenses de 60 años y más. Cuadernos de Investigación UNED 2021; 13(1): e3398. Disponible en: https://doi.org/10.22458/urj.v13i1.3398

Corona JC, Montserrat L, Bañuelos EJ, Flores JR, Medina E. Circunferencia abdominal e índice cintura-altura como criterio de obesidad en síndrome metabólico. Med Int Méx 2022; 38 (2): 235-47. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v38i2.4828

Revueltas M, Molina E. La diabetes mellitus como factor de riesgo cardiovascular. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2022 [citado 6 Oct 2022]; 26 Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8715

Arrieta F, Botet JP, Iglesias P, Obaya JC, Montanez L, Maldonado GF, et al. Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: actualización de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2021). Clínica e Investigación en Arterioesclerosis 2022; 34 (1): 36-55 DOI: 10.1016/j.arteri.2021.05.002

Global Burden of Metabolic Risk Factors for Chronic Diseases Collaboration. Cardiovascular disease, chronic kidney disease and diabetes mortality burden of cardiometabolic risk factors from 1980 to 2010: a comparative risk assessment. Lancet Diabetes Endocrinol. 2014; 2 (8):634-47. doi: 10.1016/S2213-8587(14)70102-0. Epub 2014 May 16

Kim S, Yang JH, Park GH. Eating frequency is inversely associated with BMI, waist circumference and the proportion of body fat in Korean adults when diet quality is high, but not when it is low: analysis of the Fourth Korea National Health and Nutrition Examination Survey (KNHANES IV).Br J Nutr. 2018; 119 (8):918-27.

Fernández JC. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Rev CENIC Ciencias Biológicas (en internet) 2016. [citado:2018 abril 25 ]; Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa2?id=181245821006 ISSN0253-

Sapunar Z. Epidemiología de la Diabetes Mellitus en Chile. Rev Méd Clín Condes, 2016; 27(2): 146-51

Faget O. El Centro de Atención al Diabético de la Habana y el Programa Nacional de Diabetes. Rev Cubana Endocrinol, 1998; 9:101-2

American Diabetes Association. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2021. Diabetes Care. 2021; 44(Suppl1): S15-S33. https://doi: 10.2337/dc21-S002.

Pan Q, Li Q, Deng W, Zhao D, Qi L, Huang W, et al. Prevalence of and Risk Factors for Peripheral Neuropathy in Chinese Patients With Diabetes: A Multicenter Cross-Sectional Study.Front Endocrinol (Lausanne). 2018; 9:617. Published 2018 Nov 5. doi:10.3389/fendo.2018.00617

Sender MJ, Vernet M, Larrosa P, Tor E, Foz M. Características sociodemográficas y clínicas de una población de pacientes con diabetes mellitus. Aten Primaria, 2002; 29 (8): 474-480

González R, Crespo N, Crespo N. Características clínicas de la diabetes mellitus en una área de salud. Rev Cub Med Gen Integr 2000;16(2):144-9

Crespo N, Rosales E, González R, Crespo N, Hernández J. Caracterización de la diabetes mellitus. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2003 Ago [citado 2018 Sep 03]; 19 (4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400004&lng=es.

Domínguez P. Diferencias por edad y sexo en el control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en un centro de salud. Med Gen Fam 2020; 9 (6). http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2020.068

Aguilar M, Maldonado YD, Huzco ChN. Prevalencia de factores asociados y complicaciones crónicas en pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Centro de Atención Primaria nivel III Es Salud - El Agustino. Rev Científ Cienc de la Salud. 2018; 11 (1): 31-43

Santes MC, Mar AP, Martínez N, Meléndez S. Estado nutricional y control metabólico en pacientes diabéticos. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 2016; 16(1): 7-17

González JM, Valdés RC, Álvarez AE, Toirac K, Casanova MC. Factores de riesgo alimentarios y nutricionales en adultos mayores con diabetes mellitus. Universidad Médica Pinareña. 2018; 14 (3): 3-11

Valdés E, Bencosme N. Características clínicas y frecuencia de complicaciones crónicas en un grupo de personas con diabetes mellitus tipo 2 en la provincia Granma. Multimed. 2009; 13(3-4). Disponible en: http://www.cpicm.grm.sld.cu/index.php?option=com_remository&Itemid=85

Cardona DL, Borges D, Cala JC, Mora G, Rodríguez A. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en un área de salud. MEDISAN 2017; 22(7):522-39

Vega J, Verano G, Rodríguez L, Labrada G, Sánchez G, Espinosa P. Cardioatherogenic factors and cardiovascular risk in hospitalized type 2 diabetics. Rev Cub Med Mil, 2018; 47 (2):1-14

ONEI. Anuario Demográfico de Cuba. Centro de Estudios de la Población y Desarrollo, CEPDE. 2018. Pág. 13-34

Sapunar Z. Epidemiología de la Diabetes Mellitus en Chile. Rev Méd Clín Condes, 2016; 27(2): 146-51

Rudatsikira E, Muula AS, Siziya S. Current cigarette smoking among in-school American youth: results from the 2004 National Youth Tobacco Survey. Int J Equity Health. 2009; 8: 10 Published 2009 Apr 3. doi:10.1186/1475-9276-8-10

Belbeisi A, Al Nsour M, Batieha A, Brown DW, Walke HT. A surveillance summary of smoking and review of tobacco control in Jordan. Global Health. 2009; 5: 18

Bonet M. III Encuesta de Factores de riesgos y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2000-2011.La Habana, ECIMED, 2015.

Hernández EY, Valdés VM, Rowley AJ. Caracterización clínica- epidemiológica de la diabetes mellitus en el adulto mayor. Geroinfo 2015; 10 (1)

Mbulo L, Mohan K, Andes L, Morton J, Bashir R, Fouad H et al. Second hand smoke exposure at home among one billion children in 21 countries: findings from the Global Adult Tobacco Survey (GATS). Tob Control. 2016 Dec; 25(E2): e95–e100. Published online 2016 Feb 11. doi: 10.1136/tobaccocontrol-2015-052693

World Health Organization. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 2015: Raising taxes on tobacco. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2015. [accessed on16 Sep 2015]. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85380/1/9789241505871_eng.pdf?ua=1. [Google Scholar]

Calero ML, Varela JM. Diabetes tipo 2 infantojuvenil. Rev Clin Esp, 2018; 218:372-81 [citado 2018 junio 06] Disponible en: ttps://doi.org/10.1016/j.rce.2018.03.020in

Aguilar CA. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pública de México. 2013; 55 (Supl 2): 1-5

Avalos MI, López C, Morales MH, Priego HR, Garrido SM, Cargill NR et al. Calidad en el control de la diabetes mellitus en unidades de Atención primaria De México. Un estudio desde la perspectiva de la familia de los pacientes, Aten Primaria. 2017; 49(1):21-7

Orlandi N, Díaz O. Pesquisa activa de Diabetes Mellitus y sus complicaciones. Municipio Jaruco. Año 2007. XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Prevención en la Diabetes. VII Congreso Cubano de Diabetes. La Habana, 2007.

Mayoral B, Riaño I, Rodríguez C, Labra R, Díaz L, y Menéndez E. Epidemiología de la diabetes tipo 1 en Asturias: 2002-2011. Endocrinol Diabetes Nutr, 2018; 65(2): 68-73

Louvigné M., Decrequy A., Donzeau A., Bouhours-Nouet N. y Coutant R. Aspectos clínicos y diagnósticos de la diabetes infantil. Pediatría, 2018; 53(1):1-22

Eledrisi M, Elzouki A-N. Management of diabetic ketoacidosis in adults: a narrative review. Saudi J Med Med Sci. [Internet]. 2020 [citado el 23 de mayo de2022]; 8(3):165-71. Disponible en: ttps://doi.org/10.4103/sjmms.sjmms_478_19

Fayfman M, Pasquel F, Umpierrez G. Management of hyperglycemic crises: diabetic ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar state. Med Clin North Am. [Internet]. 2017 [citado el 25 de abril de 2022];101(3):587-606. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mcna.2016.12.011

Islam T, Sherani K, Surani S, Vakil A. Guidelines and controversies in the management of diabetic ketoacidosis – A mini-review. World J Diabetes. [Internet]. 2018 [citado el 23 de mayo de 2022];9(12):226-28. Disponible en: https://doi.org/10.4239/wjd.v9.i12.226

Pérez R, Castro N, Rivero F, Galindo E. Morbimortalidad por cetoacidosis diabética en la unidad de cuidados intensivos. AMC. 2005;9 (1): 11-21

Rawshani AI, Rawshani AR, Franzén S, Sattar N, Eliasson B, Svensson AM,et al. Risk Factors, Mortality, and Cardiovascular Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2018; 379 (7): 633-44 nejm.org August 16, 2018

Valdés E. Centro de atención al diabético en Granma, nueve años después. Rev Cubana Endocrinol. 2017; 28(1)

Conroy G. Sesgos en la medición del índice de masa corporal en adultos mayores. Nutr Hosp. 2017;34(1): 251

Hernández J, Moncada OM, Arnold Y. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Rev Cub Endocrinol 2018;29(2): 1-16

De Cos AI, Gutiérrez S, Luca B, Galdón A, Chacín JS, De Mingo ML, et al. Recomendaciones para la práctica clínica en diabetes y obesidad. Los acuerdos de Madrid. Documento consensuado por los grupos de trabajo de las sociedades científicas: SENDIMAD, SOMAMFYC, SEMG Madrid, SEMERGEN Madrid y RedGDPS. Nutr Hosp 2018; 35(4):971-78

Quispe YR. Evaluación del estado nutricional y sus complicaciones en pacientes diabéticos internados en el hospital III Es Salud Juliaca, Científ Cienc de la Salud. 2015

Carolino ID, Molena CA, Soares R, Silva S, Nakamura RK. Factores de riesgo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Latino-am Enferm. 2008; 16(2):1–7

Malo M, Castillo N, Pajita D. La obesidad en el mundo. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Abr [citado 2019 Abr 01]; 78(2): 173-78. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-5832017000200011&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213.

Álvarez J, Escribano P, Trifu P. Tratamiento de la obesidad. Medicine. 2016; 12 (23):1324-36

Fernández-Martínez E, Rodríguez-Cervera C, González-Rodríguez E, García-Nóbrega Y, Rodríguez-Urrutia A, Gari-Llanes M. Obesidad y estratificación del riesgo cardiometabólico en escolares de Santa Clara. Revista Finlay [revista en Internet]. 2022 [citado 2022 Oct 6]; 12(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1163

Díaz O, Hernández J, Domínguez E, Martínez I, Bosch Y, Del Busto A y col. Valor de corte de la circunferencia de la cintura como predictor de disglucemia. Rev Cubana Endocrinol. [Internet] 2017 [citado: 2017 Mayo 8];28(1): Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/57/59

Suárez W, Sánchez AJ, González JA. Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2017 [citado 2022 Oct 06] ; 44( 3 ): 226-233. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000300226&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300226.

Rodrigo S, Soriano JM, Merino JF. Causas y tratamiento de la obesidad. Nutr. clín. diet. hosp. 2017; 37(4):87-92. DOI: 10.12873/374rodrigo

Buendía RG, Zambrano M, Morales A, Alejo A, Giraldo L, Gámez D, et al. Perímetro de cintura aumentado y riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Acta Médica Colomb. 2016; 41(3):161–2.

Aschner P, Alfonso R, Puerta MF, Ruiz AJ. IDEA Study (International Day for the Evaluation of Abdominal Obesity): Primary care study of the prevalence of abdominal obesity and associated risk factors in Colombia. Biomédica 2012

Zubizarreta K, Rodríguez N, Castilla AB, Hevia M, Becerra N. Relación entre características antropométricas y su repercusión en diabéticos tipo 2 Relation. Rev Ciencias Médicas. 2012; 16(2):3–19.

Purnell J, Braffett B, Zinman B, Rose A, Klug G, Sivitz W et al. Impact of Excessive Weight Gain on Cardiovascular Outcomes in Type 1 Diabetes: Results From the Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications (DCCT/EDIC) Study. Diabetes Care 2017 Dec; 40(12): 1756-1762. https://doi.org/10.2337/dc16-2523

Díaz O, Orlandi N, Álvarez E, Castelo L, Conesa AI, Faget O et al. Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes. En: Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético a nivel primario de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p. 78-114.

Gutiérrez WA, Montalvo CA. Complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en el hospital universitario de Neiva. Rev Fac Salud. 2012; 61–72.

Sereday M, Damiano M, Lapertosa S. Complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico. Endocrinol Nutr. 2008; 55 (2): 64-8

Agudo T, Álvarez E, Caurel Z, Martín A, Merinero R, Álvarez V et al. Prevención de las complicaciones cardiovasculares asociadas a la diabetes mellitus en los servicios de urgencias. Emergencias 2015; 27:150-154

Aristizabal LY, Restrepo CA y Aguirre JV. Características clínicas de una población de diabéticos tipo 2 con alteración en la función renal no macroalbuminúricos. Rev Colomb Nefrol. 2017; 4 (2):149-158.

Zafra Mezcua JA, Méndez Segovia JC, Novalbos Ruiz JP, Costa Alonso MJ, Faílde Martínez I. Complicaciones crónicas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un centro de salud. Rev Atención Primaria. 2000; 25(8):529–35.

Gutiérrez WA, Montalvo CA. Complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en el hospital universitario de Neiva. Rev Fac Salud. 2012; 61–72.

Osuna M, Rivera M, Bocanegra C, Lancheros A, Tovar H, Hernández JI, et al. Caracterización de la diabetes mellitus tipo 2 y el control metabólico en el paciente hospitalizado. Acta Médica Colomb. 2014;39 (4): 12-7

Zerquera G, Sánchez B, Rivas E, Costa M. Caracterización de los pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Cienfuegos. Rev Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 2018 Jul 10]; 6(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/420

Colectivo de autores. ¿Qué es la Diabetes? En: Diabetes Atlas de la FID.8va Edición; 2017. p 22-24

Louvigné M., Decrequy A., Donzeau A., Bouhours-Nouet N. y Coutant R. Aspectos clínicos y diagnósticos de la diabetes infantil. Pediatría, 2018; 53(1):1-22

Hernández A, Faget O, Perich P, Delgado L. Evolución clínica y terapéutica en un grupo de diabéticos tipo 2. Rev Cubana Endocrinol 1998; 9(2):116-22

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Ana Ibis Conesa González

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.