enero-abril

Tabla de contenidos

Artículos originales

Cuestionario internacional para medir la actividad física en personas con diabetes mellitus

Introducción: En el país no se tiene referencia bibliográfica sobre la validación de un cuestionario para medir la actividad física, por medio de una técnica objetiva, como el podómetro, en la población en general y, específicamente, en personas con diabetes mellitus.

Objetivo: Determinar la utilidad del cuestionario internacional de actividad física para medir la actividad física en personas con diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en una muestra de 100 personas adultas con diabetes mellitus del Policlínico Héroes del Moncada municipio Plaza de la Revolución, La Habana, desde julio del 2018 hasta noviembre de 2019. Se determinó la concordancia diagnóstica entre el cuestionario y el podómetro, se realizaron comparaciones de medias entre muestras relacionadas y se hizo, además, un análisis de regresión lineal univariada.

Resultados: El grupo de edad más representado fue el de 60-79 años. El promedio de pasos y de actividad física acumulada en la semana fue de 2576 pasos y 472,3 equivalentes metabólicos. El nivel de concordancia entre ambos instrumentos fue aceptable (k = 0,212). La comparación de los promedios de los valores de glucosa sanguínea en ayuna y posprandiales, según categorías de actividad física en las personas sin complicaciones crónicas, y en las que las tuvieron, solo en ayunas, fueron estadísticamente significativas (p <0,05). Existe una asociación estadísticamente significativa, entre la actividad física moderada/alta y la glucemia en ayunas y posprandial (p <0,05).

Conclusiones: El cuestionario internacional de actividad física es útil para medir la actividad física en las personas con diabetes mellitus. Se identificó que existe una relación entre la actividad física y la glucemia.

Palabras clave: calidad de vida; diabetes mellitus; actividad física/cuestionarios.

Yuri Arnold Dominguez, Daily Garcia Alvarez, Yudith Garcia Garcia, Eduardo Cabrera Rode, Ileydis Iglesias Marichal, Elizabeth Cuetera Lugo
380 lecturas
PDF
Funcionamiento otoneurológico de usuarios con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La diabetes mellitus 2 podría estar relacionada con la aparición de enfermedades otoneurológicas.

Objetivo: Determinar si existe relación entre la diabetes mellitus 2 y las afecciones otoneurológicas.

Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo-correlacional, con muestreo no probabilístico por conveniencia compuesto por un grupo estudio de 30 personas con diabetes mellitus tipo 2 y 30 personas como grupo control. Se midieron las variables otoneurológicas mediante una batería de pruebas subjetivas. Las variables fueron: equilibrio estático, equilibrio dinámico, función cerebelosa, reflejo vestíbulo-ocular y función utricular.

Resultados: El equilibrio estático del grupo estudio mostró alteración en la prueba de Romberg (43,3 %) y en la de Romberg sensibilizado (53,3 %). Ambas pruebas se relacionaron significativamente (p < 0,0001) en el grupo estudio, no así en el grupo control. El equilibrio dinámico del grupo estudio (73,3 %) mostró afectación significativa (p= 0,0016) en la prueba Unterberger-Fukuda. El resto de las pruebas no tuvo resultados significativos para ningún grupo. El reflejo vestíbulo-ocular del grupo estudio (43,3 %) refirió nistagmos espontáneos (0,000797), el resto de las pruebas no mostraron resultados significativos para ningún grupo. En la función cerebelosa y utricular: No hubo significación estadística en ninguna prueba, para ambos grupos.

Conclusiones: Se demostró que no existió relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la presencia de trastornos otoneurológicos. Sin embargo, se destacó que el grupo de personas con diabetes mellitus tipo 2 con alteraciones otoneurológicas pueden manifestar diferentes afectaciones de acuerdo con las pruebas realizadas.

Palabras clave: diabetes mellitus 2; sistema otoneurológico; batería de evaluación otoneurológica subjetiva.

 

Walter Alejandro Zavala Salgado, Constanza Renata Castillo González, Paula Carolina Urzúa Carmona, Ana Alicia Muñoz Tapia
85 lecturas
PDF
Estado nutricional, factores de riesgo vascular y complicaciones en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético, La Habana. 2014-2017.La diabetes mellitus representa un problema de salud mundial, con altos índices de morbimortalidad por factores de riesgo asociados y complicaciones crónicas. Objetivo: Describir variables sociodemográficas, determinar estado nutricional, factores de riesgo vascular y complicaciones crónicas en pacientes ingresados en Centro de atención al Diabético de la Habana. Material y método: estudio descriptivo, transversal a partir de revisión de historias clínicas de personas con diabetes ingresadas. Periodo 2014-2017.Se confeccionó base de datos en Excel. Variables: tipo de diabetes, edad, sexo, escolaridad, tabaquismo, debut, tiempo de evolución, hipertensión, índice de masa corporal, circunferencia cintura, hipercolesterolemia, microalbuminuria, HbA1c y complicaciones crónicas. Los resultados fueron evaluados en SPSS. Estadígrafos: Chi cuadrado y t de Student. Resultados: Predominó la diabetes tipo 2, sexo femenino y escolaridad elevada. Edad 20-29 años, debut sintomático y mayor tiempo de evolución fueron característicos de la diabetes tipo 1. Edad 50-59 años, diagnóstico asintomático y menor tiempo de evolución en tipo 2. Predominó el normopeso en tipo 1 (55,3%) y sobrepeso y obesidad en tipo 2 (75,3%). En la diabetes tipo 1 prevalecieron complicaciones microvasculares y macrovasculares en la tipo 2. A mayor tiempo de evolución mayor frecuencia de complicaciones. Sobrepeso global (75,3%), HTA (66,0%), circunferencia de cintura incrementada (88,1%), tabaquismo (44,2%) e hipercolesterolemia (53,9%) fueron factores de riesgo frecuentes en la tipo 2. Conclusiones: Se encontraron diferencias marcadas en cuanto a edad, debut y tiempo de evolución entre ambos tipos de diabetes. Predominaron obesidad y otros factores de riesgo en la tipo 2. Las complicaciones microvasculares fueron más frecuentes en tipo 1 y macrovasculares en tipo 2. Palabras claves: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, factores riesgo, complicaciones y estado nutricional. : tipo de diabetes, edad, sexo, escolaridad, tabaquismo, debut, tiempo de evolución, hipertensión, índice de masa corporal, circunferencia cintura, hipercolesterolemia, microalbuminuria, HbA1c y complicaciones crónicas. Los resultados fueron evaluados en SPSS. Estadígrafos: Chi cuadrado y t de Student.
Ana Ibis Conesa González, Georgina María Zayas Torriente, Obdulio González Hernández
109 lecturas
PDF

Enfoque actual

Efectos benéficos de la insulina icodec y su posible empleo en personas con diabetes mellitus.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El desarrollo y posible empleo, una vez a la semana de un nuevo análogo de insulina de acción ultra prolongada (icodec), permitiría cubrir las necesidades de insulina basal, en aquellos pacientes que lo requieran.

OBJETIVO: Describir algunos de los efectos benéficos de la insulina icodec y su posible empleo en personas con diabetes mellitus.

MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica, para lo cual se utilizaron los motores de búsqueda de las bases de datos Google Académico, SciELO y PubMed. Las palabras clave utilizadas fueron: insulina; icodec; tratamiento; y diabetes mellitus. Se revisaron trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de 5 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Se examinaron los resúmenes y fueron analizados los artículos que tenían información que por su calidad podía dar respuesta al objetivo planteado a criterio del autor. Esto permitió la consulta de 74 artículos, de los cuales 40 fueron referenciados.

CONCLUSIONES: La insulina icodec tiene una vida media larga que permite cubrir las necesidades basales de insulina de la persona con diabetes mellitus, durante aproximadamente una semana. En diferentes estudios se ha demostrado la no inferioridad en la reducción de la hemoglobina glucosilada al compararla con otros fármacos empleados en el tratamiento de dicha dolencia, unido al criterio de que al parecer cuenta con un perfil seguro y bien tolerado. Esto debe permitir su posible empleo en las personas con diabetes mellitus.

PALABRAS CLAVE: insulina; icodec; tratamiento; y diabetes mellitus.

José Hernández Rodríguez
118 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Generalidades acerca del perímetro de cuello y su utilidad en la evaluacion de personas obesas.

RESUMEN

Introducción: El perímetro de cuello constituye una medida antropométrica no invasiva, económica y su aplicación no exige un alto grado de habilidad técnica y entrenamiento, por lo que puede ser usada en los tres niveles de atención.

Objetivo: Describir de forma general la utilidad del perímetro de cuello en la evaluacion de personas obesas.

Métodos: La información necesaria para redactar el presente artículo se obtuvo en el bimestre octubre-noviembre de 2022. Se utilizó como motores de búsqueda los correspondientes a las bases de datos Google Académico, Pubmed y Scielo; las palabras clave utilizadas fueron: perímetro de cuello; circunferencia de cuello; diámetro de cuello; obesidad; y riesgo cardiometabólico. Se evaluaron diferentes artículos, que en general tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Fueron excluidos los artículos que no abordaran la relación entre perímetro de cuello y la obesidad y sus consecuencias. Esto permitió que 50 fueran referenciados.

Conclusiones: El perímetro de cuello representa un indicador alternativo para evaluar Sp y Ob. Estima el tejido adiposo de la parte superior del cuerpo y es un método de cribado alternativo e indicador potencial del riesgo de morbilidad del individuo, además de tener una buena correlación con otras medidas antropométricas tradicionales. Constituye una herramienta objetiva y reproducible para los facultativos y su utilidad está relacionada con el empleo de un punto de corte adecuado a la muestra de personas que se desea estudiar.

Palabras claves: perímetro de cuello; circunferencia de cuello; diámetro de cuello; obesidad; y riesgo cardiometabólico.

José Hernández Rodríguez
289 lecturas
PDF
Generalidades sobre el comportamiento de la proteína C reactiva en personas obesas

Introducción: El tejido adiposo es una glándula endocrina capaz de secretar hormonas, citoquinas y sustancias vasoactivas. En los individuos obesos, este tejido adiposo se muestra disfuncional, secretando de forma inusual ciertas adipocinas, que contribuyen a la creación de una inflamación crónica de bajo grado.

Objetivo: Describir en términos generales el comportamiento de la proteína C reactiva en personas obesas.

Método: La información necesaria para redactar el presente artículo se obtuvo en el trimestre abril - junio de 2022. Las palabras clave utilizadas fueron: proteína C reactiva; obesidad; biomarcadores de inflamación; lipoinflamación; fenotipo pro inflamatorio; inflamación crónica. Se utilizó como motores de búsqueda los correspondientes a las bases de datos Google Académico, Pubmed y Scielo. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que por el título trataban el tema de estudio. Fueron excluidos los artículos que no abordaran la relación entre el comportamiento de la proteína C reactiva con la obesidad. Esto permitió la consulta de 64 artículos, de las cuales 40 de ellas fueron referenciadas.

Conclusiones: Existe una correlación entre la proteína C reactiva, la inflamación de bajo grado y la resistencia a la acción de la insulina en las personas obesas. Habitualmente esta proteína aumenta, comportándose como un marcador no específico para la evaluación y el monitoreo del desarrollo de varios procesos nosológicos, que presentan una patogenia cuya base está constituida por la lipoinflamación, además de servir como marcador pronóstico de eventos metabólicos y cardiovasculares.

Janet Rodríguez Acosta, José Hernández Rodríguez, Eduardo Cabrera Rode, Ileana Cubas Dueñas
105 lecturas
PDF

Artículo especial

La consulta de Atención preconcepcional en diabetes mellitus del Centro de Atención al Diabético del Instituto de Endocrinología

Introducción: la consulta de Atención preconcepcional en diabetes mellitus del Centro de Atención al Diabético del Instituto de Endocrinología, se fundó en la década del 90 del siglo pasado por profesionales considerados como, pioneros en esta actividad. La justificación para esto fue la existencia de evidencias recién surgidas en aquel momento, acerca de la importancia de este tipo de atención para las mujeres con diabetes mellitus. Desde ese entonces y hasta el presente, se han atendido aquí muchas de estas mujeres y capacitado a numerosos profesionales en esta actividad, que ahora se encuentra protocolizada.

Objetivo: explicar algunos aspectos relacionados con la consulta de Atención preconcepcional en diabetes mellitus del Centro de Atención al Diabético del Instituto de Endocrinología.

Metodología: se realizó un análisis de la bibliografía extraída de las bases de datos electrónicas, Google Scholar, Pubmed, LILACS y SciELO, a través del motor de búsqueda Google.

Conclusiones: la consulta de Atención preconcepcional en diabetes mellitus del Centro de Atención al Diabético del Instituto de Endocrinología, se fundó hace alrededor de 30 años y ha jugado un importante papel asistencial, docente e investigativo, en relación con esta actividad.  

Palabras clave: atención preconcepcional, diabetes mellitus, instituto endocrinología. 

Jeddú Cruz Hernández, Marelys Yanes Quesada, Teresa Margarita González Calero
83 lecturas
PDF