mayo-agosto

Tabla de contenidos

Artículos originales

Masa muscular, riesgo cardiovascular y de osteoporosis en mujeres en etapa de climaterio.

Introducción: El hipoestrogenismo posmenopáusico pudiera tener un impacto negativo sobre el volumen de la masa muscular y a largo plazo podría aumentar la incidencia de enfermedad cardiovascular y de osteoporosis. Identificar la magnitud de los cambios musculares durante el climaterio permitirá proponer acciones para lograr mejor calidad de vida en la mujer adulta mayor.

Objetivo: Determinar el volumen de la masa muscular según etapas del climaterio y su relación con el riesgo cardiovascular y de osteoporosis en mujeres de edad mediana.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó 73 mujeres con edades entre 40-64 años, sanas, con menopausia natural, sin consumo de fármacos que afectan la masa muscular u ósea. Se determinó el riesgo cardiovascular (según tablas de Gazziano), masa muscular por bioimpedancia expresada como índice de masa muscular/talla(m2), masa ósea por absorciometría dual de rayos X en columna lumbar, niveles plasmáticos de estradiol, testosterona, insulina y glucemia. Para determinar asociación entre variables se usó el test de la ji al cuadrado de independencia y los coeficientes de correlación (Pearson, Spearman) para estimar la intensidad de la relación (p < 0,05 para la significación estadística).

Resultados: El grupo constituido por mujeres con edades entre 40-44 años, en su mayoría presentó perimenopausia, con sobrepeso/obesidad y con baja actividad física. Según etapas del climaterio el volumen muscular fue de 16,8, 17,7 y 17,7 kg/m2 (p > 0,05 NS). La posmenopausia, no así la disminución de la masa muscular, se asociaron (p < 0,05) con mayor frecuencia de riesgo cardiovascular moderado/alto y de baja masa ósea.

Conclusiones: El volumen muscular no tuvo variaciones significativas durante las etapas de climaterio. El riesgo cardiovascular alto y la baja masa ósea se asociaron con la etapa de posmenopausia.

Palabras clave: masa muscular; menopausia; riesgo cardiovascular; sarcopenia; osteoporosis.

 


Daysi Navarro Despaigne, Elizabet Pino Díaz, Obdulio Juan González Hernández
267 lecturas
PDF
COVID-19 y síndrome poscovid en personas con diabetes mellitus

Introducción: Las personas que padecen diabetes mellitus y COVID-19 tienen una evolución desfavorable en comparación con sujetos no diabéticos.

Objetivo: Identificar la posible asociación entre la existencia de diabetes mellitus y aspectos clínicos de la COVID-19 y el síndrome pos-COVID de manera bidireccional.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 100 pacientes. repartidos en tres grupos. Los grupos 1 y 2 procedieron de la consulta de clasificación del Centro de atención al diabético y el grupo 3 de la consulta de medicina interna del Hospital Manuel Fajardo. Se analizaron variables relacionadas con la diabetes mellitus, la COVID-19 y el síndrome pos-COVID. Para el análisis estadístico se utilizó la media y desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas. Se compararon variables cualitativas utilizando la prueba de la ji al cuadrado y la prueba t de Student. Se consideró diferencia significativa con p < 0,05.

Resultados: Una infección previa por COVID-19 se asoció con el uso actual de insulina: 64 vs. 36 % (p = 0,047). El antecedente de diabetes durante la COVID-19 se asoció con: la presencia de comorbilidades (84 vs. 30 %, p = 0,04), requerimiento de oxígeno (28 vs. 4 %, p = 0,026), ingreso en cuidados intensivos (12 vs. 0 %, p = 0,012), astenia (60 vs. 32 %, p = 0,020), dolores musculares (60 vs. 36 %, p = 0,048) y disnea (76 vs. 24 %, p < 0,0001). En las personas con COVID-19 la presencia de diabetes mellitus se asoció al síndrome pos COVID (76 vs. 28 %, p < 0,0001).

Conclusiones: Existe asociación entre la diabetes mellitus y algunos aspectos clínicos de la COVID-19 y el síndrome pos-COVID de manera bidireccional.

Palabras clave: diabetes mellitus; COVID-19; síndrome pos-COVID.

Maydelin de la Caridad Mustelier González, Jeddú Cruz Hernández, Gisselle Leyva González, Yenisleidys Rivero Ferrer, Dainy Cordero Martín
192 lecturas
PDF
El dibujo como expresión de las percepciones de los niños acerca de la educación en diabetes

Introducción. El diagnóstico de la diabetes mellitus en la edad pediátrica puede generar afecciones a nivel psicosocial en los niños y niñas que la padecen. La educación resulta vital para el desarrollo de un comportamiento adecuado ante la enfermedad. En ocasiones sus percepciones no se obtienen con el interrogatorio y puede ser provechoso acudir a medios como el dibujo temático, el cual es una técnica de proyección de probada eficacia en el diagnóstico psicopatológico.

Objetivo: Describir las percepciones acerca de la educación en niños y niñas que viven con diabetes, a través del dibujo temático.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, transversal, exploratorio. Se seleccionaron tres dibujos realizados por niños que viven con diabetes, con el tema relacionado educación en diabetes.

Resultados: Se representaron cestas de frutas y vegetales, la práctica de ejercicios físicos y el glucómetro. Se observó la inclusión de los niños en sus dibujos, algún miembro de la familia o amigos, y mapa del mundo. Se apreciaron trazos claros, bien definidos y elaborados, colores vivos como azul, rojo, rosado, verde, los cuales se relacionaron con un ambiente emocional armónico y favorable.

Conclusiones: Las percepciones acerca de la educación en niños y niñas que viven con diabetes a través del dibujo temático son positivas. Se aprecian emociones y sentimientos adaptativos, que favorecen el desarrollo de estilos de vida saludables.

Palabras clave: educación en diabetes; dibujo; niños.

 


Leydis Sánchez Ricardo, Marelys Yanes Quesada, Manuel Vera González, Evelin Del Valle Cala
157 lecturas
PDF
Validación de un índice predictivo de cardiopatía isquémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La utilidad de un índice como herramienta de apoyo en la toma de decisiones necesita de estudios de validación que verifiquen su capacidad predictiva en la población a la que serán aplicados.

Objetivo: Validar la capacidad de un índice para predecir la aparición de cardiopatía isquémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles con 192 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo del 1.º de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020. Al índice se le calculó la capacidad discriminativa y la calibración. Igualmente, se evaluó la validez de contenido, presentación, construcción y criterio, así como la consistencia interna.

Resultados: El índice tuvo una sensibilidad del 66,36 %, una especificidad del 94,55 % y un valor predictivo positivo del 85,88 % y negativo del 84,90 %. El área bajo la curva operador receptor fue de 0,90 (intervalo de confianza del 95 % = 0,86-0,94; p = 0,000). Se constató una buena relación entre los casos observados y esperados en los diferentes niveles de riesgo (prueba de Hosmer y Lemeshow X2 = 4,913; grado de libertad 6; p = 0,555).

Conclusiones: El índice permitió predecir con una discriminación adecuada, la aparición de cardiopatía isquémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Palabas clave: índice predictivo; cardiopatía isquémica; diabetes mellitus tipo 2.

Eduardo Rene Valdés Ramos, Alexis Álvarez Aliaga, Julio A Pérez Domínguez, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez
176 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Generalidades sobre el sacha inchi y sus potencialidades en el tratamiento de las dislipidemias

El sacha inchi es una planta introducida en Cuba que ha ganado gran interés debido a la composición privilegiada de su semilla rica en ácidos grasos poliinsaturados por lo que podría constituir una fuente alternativa de origen vegetal para el tratamiento de las dislipidemias.

Objetivo: Describir las características generales del sacha inchi y los resultados de su uso en personas con dislipidemias.

Métodos: Se utilizaron como buscadores de información científica: PubMed, SciELO, Ebesco y Elsevier Scopus. Las palabras clave utilizadas fueron: Sacha inchi, maní del inca, ácidos grasos omega-3, Plukenetia volubilis L., dislipidemias y ácido alfa linolénico, en el título, resumen y palabras clave, en revistas arbitradas. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas web, en idioma español, portugués e inglés y sin período de tiempo establecido. Esto permitió la consulta de 144 artículos, de los cuales 97 fueron referenciados.

Conclusiones: Los productos del sacha inchi tienen una excelente composición nutricional ricos en ácidos grasos poliinsaturados, proteínas y fitoquímicos con propiedades antioxidantes que podrían modificar de forma beneficiosa el perfil lipídico. El aceite tiene una buena aceptabilidad sensorial y demostrada seguridad. El consumo de productos del sacha inchi podría constituir una oportunidad para el tratamiento de las personas con dislipidemias como alimento funcional emergente en monoterapia o coadyuvante con terapia hipolipemiante estándar.

Palabras clave: sacha inchi, maní del inca; ácidos grasos omega-3; Plukenetia volubilis L; dislipidemias; ácido alfa linolénico.

Yudit García García, Ileydis Iglesias Marichal, Maura Pérez Recio, Abel Estévez Perera, Eduardo Cabrera Rode, Alina Acosta Cedeño
285 lecturas
PDF