mayo - agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Cuál sería la mejor estrategia para pesquisar alteraciones del metabolismo de la glucosa en la atención primaria de salud
Yuri Arnold Domínguez, Eduardo Cabrera-Rode
144 lecturas

Artículos originales

Valor de corte del índice cintura/talla como predictor independiente de disglucemias

Introducción: el índice cintura/talla constituye un parámetro clínico útil para identificar alteraciones del metabolismo de los carbohidratos.
Objetivo:
determinar el punto de corte del índice cintura/talla como predictor independiente de disglucemias, su utilidad en este sentido, así como su relación con otras variables de riesgo.
Métodos:
estudio descriptivo transversal con 523 mujeres y 452 hombres. Se les realizó interrogatorio, examen físico y estudios complementarios. En el procesamiento estadístico se determinaron distribuciones de frecuencia de las variables cualitativas y cuantitativas. Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson, el análisis de curvas Receiver Operator Characteristic, así como un análisis de regresión logística, y se utilizó la prueba chi cuadrado para evaluar la significación estadística.
Resultados: se encontró en ambos sexos, una correlación directamente proporcional entre el índice cintura/talla y las variables: glucemia en ayunas y a las 2 h, insulinemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, ácido úrico y el índice de resistencia a la insulina, con significación estadística. El índice cintura/talla fue la variable con mayor poder predictor de disglucemias, al compararlo con otras variables -colesterol e índice de resistencia a la insulina- en ambos sexos, con un punto de corte de 0,50 en mujeres y 0,49 en hombres.
Conclusiones:
el punto de corte óptimo del índice cintura/talla como predictor independiente de disglucemias fue de 0,50 en mujeres y 0,49 en hombres. Existió una correlación directamente proporcional entre este índice y las variables de riesgo analizadas. Fue mejor predictor de disglucemias que el colesterol y el índice de resistencia a la insulina.

José Hernández Rodríguez, Paola Narcisa Duchi Jimbo, Emma Domínguez Alonso, Oscar Díaz Díaz, Irasel Martínez Montenegro, Yadira Bosch Pérez, Abdel del Busto, Lisbet Rodríguez Fernández, Dulce María García Espulgas
646 lecturas
Evaluación de tres metodologías para la predicción del riesgo de alteraciones del metabolismo de la glucosa en sujetos con sobrepeso y obesidad

Introducción: en la actualidad, en Cuba no existe una estrategia establecida para la pesquisa de las alteraciones del metabolismo de la glucosa.
Objetivo: evaluar la capacidad diagnóstica de tres metodologías para predecir el riesgo de alteraciones del metabolismo de la glucosa en sujetos con sobrepeso y obesidad.
Métodos: se realizó un estudio de evaluación diagnóstica longitudinal, con los datos de 90 sujetos con edades comprendidas entre 25 y 70 años, analizados 2,5 años después de la evaluación inicial. Se obtuvo la edad, el sexo, los antecedentes patológicos personales, los medicamentos empleados, el peso, la talla, el perímetro de cintura y la tensión arterial, así como las concentraciones de glucosa al inicio y a los 2,5 años ulteriores, la insulina y los triglicéridos, además de calcular la resistencia a la insulina en la evaluación inicial. Se utilizó un modelo de puntaje-riesgo para la diabetes tipo 2.
Resultados: la frecuencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa (glucemia alterada en ayuna y diabetes tipo 2) a los 2,5 años ulteriores, de acuerdo con la presencia previa o no en los sujetos de glucemia alterada en ayunas, resistencia a la insulina y riesgo moderado/alto de diabetes tipo 2, fue superior en los sujetos con glucemia alterada en ayuna previa (72,4 % [21/29]), con resistencia a la insulina al inicio (65,6 % [40/61]) y con riesgo moderado/alto (54,4 % [43/79]), en relación con aquellos sin glucemia alterada en ayuna, sin resistencia a la insulina y con riesgo bajo de diabetes (41,0 % [25/61], p= 0,005; 20,7 % [6/29], p= 0,006 y 27,3 % [3/11], p< 0,0001 respectivamente). La resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes tipo 2 moderado/alto mostraron una elevada sensibilidad para identificar sujetos con alteraciones del metabolismo de la glucosa (87,0 y 93,5 % respectivamente), por el contrario de la glucemia alterada en ayunas, que mostró una baja sensibilidad (45,7 %). De los 19 sujetos que desarrollaron diabetes tipo 2 a los 2,5 años, el 100 % presentó riesgo de diabetes tipo 2 moderado/alto y 94,7 % resistencia a la insulina al inicio.
Conclusiones: la resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes tipo 2 podrían ser de gran utilidad en la identificación de individuos con alto riesgo para padecer diabetes.

Eduardo Cabrera Rode, Vladimir Rodríguez Camerón, Janet Rodríguez, Ileana Cubas Dueñas, Aimee Álvarez Álvarez, Yuri Arnold Domínguez, Oscar Díaz Díaz
460 lecturas
Estado nutricional y factores de riesgo vascular en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético de La Habana

Introducción: la obesidad y la diabetes constituyen una asociación frecuente y letal, que a su vez, también se relacionan con otros factores que incrementan el riesgo cardiovascular.
Objetivo: caracterizar el estado nutricional e identificar factores de riesgo vascular en personas con diabetes ingresadas en el Centro de Atención al Diabético de La Habana.
Métodos: estudio descriptivo transversal. Se revisaron 1 916 historias clínicas, y las variables estudiadas fueron: tipo de diabetes, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia, control glucémico y excreción urinaria de albúmina.
Resultados: el 88,2 % de los pacientes tenían diabetes tipo 2; de ellos, 74,5 % eran sobrepeso u obesos, 62,5 % tenían circunferencia de cintura incrementada, hipertensión el 67,2 %, descontrol glucémico el 55,2 %, hipercolesterolemia el 50,6 %, tabaquismo el 44,4 % y excreción urinaria de albúmina el 27,6 %. El 11,8 % tenía diabetes tipo 1, de ellos 66,4 % eran normopesos; con descontrol glucémico 57,5 %, con sobrepeso u obesidad 33,7 %, con excreción urinaria de albúmina el 31,4 %, con hipercolesterolemia el 29,9 %, con tabaquismo el 28,7 %, con hipertensión el 23,9% y el 21,2 % tenía incrementada la circunferencia de la cintura.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes tenían diabetes tipo 2 y sobrepeso, con predominio de la obesidad abdominal. La asociación de varios factores de riesgo fue muy frecuente, independientemente del tipo de diabetes. Se deben diseñar estrategias efectivas para el tratamiento integral de la diabetes y los factores de riesgo asociados.

Ana Ibis Conesa González, Marelys Yanes Quesada, Georgina María Zayas Torriente, Katrine González Padilla, Emma Domínguez Alonso
482 lecturas
Discrepancia diagnóstica clínico-anatomopatológica de la diabetes mellitus como causa básica de muerte

Introducción: el conocimiento acerca del grado de discrepancia del diagnóstico clínico corroborado por la necropsia, permitirá el mejoramiento del pensamiento clínico y de la calidad de la atención médica.
Objetivos: determinar el nivel de discrepancia del diagnóstico de diabetes mellitus como causa básica de la muerte, según certificado médico de defunción, partiendo de las necropsias realizadas, así como determinar el nivel de contribución de las técnicas de recuperación estadística de los certificados médicos de defunción, en los que exista discrepancia clínico-anatomopatológica.
Métodos: estudio observacional descriptivo, transversal en los fallecidos con diabetes mellitus, con necropsias realizadas, en hospitales de La Habana, en el año 2014 (n= 167).
Resultados: el sexo y el grupo de edad más representado fueron: el femenino (106; 63,5 %) y el de 60-79 años (93; 77,7 %) respectivamente. Las causas directas de la muerte más frecuentes fueron el shock séptico (38; 22,7 %), seguido del tromboembolismo pulmonar (27; 16,2 %). La discrepancia entre el certificado médico de defunción y el resultado de la necropsia, en cuanto a la diabetes mellitus como causa básica de la muerte, fue de un 34,7 %. El médico que más certificó la defunción fue el de guardia (138; 82,6 %). De los 58 certificados médicos de defunción en los que no hubo discrepancia diagnóstica, el método de recuperación del diagnóstico de diabetes mellitus más frecuente fue el reparo (32; 52,6 %), seguido del método de recodificación (26; 44,8 %).
Conclusiones: la discrepancia diagnóstica entre la causa directa de la muerte en el certificado médico de defunción y el resultado de la necropsia, de los fallecidos estudiados, presenta valores superiores al estándar propuesto.

Yuri Arnold Domínguez, Yurenia Ruiz de León, Ileydis Iglesias Marichal, Miguel Ángel Martínez Morales, Vanessa Mazorra Ramos, Oscar Díaz Díaz, Obdulio González Hernández, Liset Padilla Ledesma
351 lecturas

Revisiones bibliográficas

Orbitopatía asociada al tiroides en edades pediátricasLa enfermedad de Graves es rara en los niños y adolescentes, y aunque cursa con una clínica bastante florida, no siempre se piensa en este diagnóstico, y en no pocas ocasiones llegan a la consulta de Endocrinología remitidos de servicios de Psicología y/o Psiquiatría por un predominio de alteraciones conductuales (hiperquinesia, irritabilidad). La afección ocular puede aparecer en relación o no con los estados de hipertiroidismo, y se presenta en muchos casos con el paciente eutiroideo, por lo que se nombra actualmente orbitopatía asociada al tiroides. Es una enfermedad autoinmune y autolimitada que afecta el tejido conectivo, y su evolución es menos grave que en el adulto. El tratamiento de esta entidad es muy particularizado en las edades pediátricas, debido a que las modalidades terapéuticas por sí mismas no cumplen todos los criterios de efectividad y seguridad. Teniendo en cuenta el grado y la severidad de la orbitopatía se establecen los protocolos de atención. Es válido señalar que en estas edades -por lo general- se presentan formas leves o moderadas. Existen tres líneas de tratamiento: el medicamentoso, con antitiroideos de síntesis; el iodo radiactivo solo, o combinado con terapia esteroidea; o la extirpación quirúrgica de la glándula tiroides. En niños es muy raro que se llegue a la cirugía orbitaria. Con el objetivo de reagrupar información actualizada sobre este tema se presenta esta revisión.
Juana Elvira Maciques Rodríguez, María Emoé Pérez Muñoz, Laura Rosa Redondo Piño, Tania Espinosa Reyes
359 lecturas

Enfoque actual

Nuestra experiencia en el enfoque integral de prevención y control de la retinopatía diabética
María Emoe Pérez Muñoz, Laura Rosa Redondo Piño, Juana Elvira Maciques Rodríguez
120 lecturas