Enero-Abril

Tabla de contenidos

Artículos originales

Cecilia Pérez Gesen, Isnais Castillo Hernández, Adriana Agramonte Machado, Silvia Elena Turcios Tristá, Obdulio González Hernández, Judith Parlá Sardiñas, José María Basain Valdés
364 lecturas
PDF
Cirugía bariátrica restrictiva laparoscópica y su influencia sobre el síndrome metabólico

Introducción: Por los beneficios demostrados de este proceder, la cirugía bariátrica es una opción de tratamiento para el síndrome metabólico.

Objetivo: Describir los efectos de las técnicas gástricas restrictivas laparoscópicas en pacientes obesos con síndrome metabólico asociado.

Métodos: Estudio descriptivo y prospectivo en 22 pacientes con índice de masa corporal mayor o igual a 35 Kg/m2 y diagnóstico de síndrome metabólico, intervenidos por técnicas restrictivas laparoscópicas en el Hospital Universitario “General Calixto García” entre noviembre de 2018 y enero de 2020. Se estudió el grado de obesidad, el perímetro de cintura, el porcentaje de sobrepeso perdido, el porcentaje del exceso de índice de masa corporal perdido, las cifras de glucosa, el colesterol, los triglicéridos y el tratamiento antihipertensivo e hipoglicemiante.

Resultados: La edad promedio fue de 41,8±10,6 años, con predominio de las mujeres. El índice de masa corporal disminuyó al año, al igual que el perímetro de la cintura. La media al año del porcentaje de sobrepeso perdido y del porcentaje del exceso de índice de masa corporal perdido fue de 75 y 83 %, respectivamente. Las cifras de glucemia, colesterol y los triglicéridos disminuyeron respecto a los valores preoperatorios. El 78,6 % de los diabéticos y el 81,2 % de los hipertensos lograron suspender toda medicación.

Conclusiones: Disminuyó significativamente el grado de obesidad, el porcentaje de sobrepeso perdido, el porcentaje del exceso de índice de masa corporal perdido y el perímetro de la cintura. Los valores de glucemia, triglicéridos y colesterol descendieron significativamente respecto a los basales, con una disminución en el uso de fármacos hipoglicemiantes y antihipertensivos.

Palabras clave: síndrome metabólico; obesidad; cirugía bariátrica.

Maité Otero Sierra, Alberto Labrada Despaigne, Manuel Acosta Sánchez
272 lecturas
PDF
Complicaciones crónicas y enfermedades asociadas en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en Punta Brava, Cuba de enero a junio de 2019

Introducción: Con el envejecimiento de las poblaciones se produce un aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles, entre ellas la diabetes mellitus tipo 2. Esta constituye un serio problema de salud pública a nivel mundial por su elevada prevalencia, crecimiento constante, complicaciones crónicas y mortalidad.

Objetivo: Identificar las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 y las enfermedades asociadas en personas de 60 años y más en el poblado de Punta Brava. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal a partir de los gerontes con diabetes que asistieron a la consulta de Medicina Interna en el periodo de enero a junio de 2019. Con la información recopilada de las historias clínicas se creó una base de datos en Visual FoxPro 8.0.

Resultados: Predominó el grupo de edad de 60 a 69 años y el sexo femenino. La hipertensión arterial fue la enfermedad asociada más frecuente con 86,0 %, seguida por la cardiopatía isquémica con 70,6 % y la enfermedad cerebrovascular con 67,0 %. La polineuropatía diabética fue la complicación crónica más representativa (79,3 %), seguida de la nefropatía (15,0 %) que aparece a mayor tiempo de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Predominó la hipertensión arterial y la enfermedad cerebrovascular como padecimientos asociados en adultos mayores con diabetes tipo 2. La polineuropatía y la nefropatía diabéticas fueron las complicaciones crónicas más frecuentes con diferencias según el sexo y relacionadas con el mayor tiempo de evolución.

Palabras clave: enfermedades crónicas no trasmisibles; diabetes mellitus tipo 2; ancianos; complicaciones crónicas; enfermedades asociadas.

Olga Sotolongo Arró
481 lecturas
PDF
Factores clínicos y ambientales asociados a la tiroiditis de Hashimoto

Introducción: La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad tiroidea autoinmune poligénica y multifactorial resultante de una interacción compleja de factores genéticos y ambientales.

Objetivo: Determinar la posible asociación de los factores clínicos y ambientales con los niveles de anticuerpos antitiroideos y las pruebas de función tiroidea en la tiroiditis de Hashimoto.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 120 personas con diagnóstico de tiroiditis de Hashimoto. Variables estudiadas: edad, sexo, color de la piel, estado nutricional, paridad, hábito de fumar, consumo de alcohol, preparados estrogénicos, antecedentes familiares de enfermedad autoinmune tiroidea y personales de otras enfermedades autoinmunes. Se realizaron determinaciones de anticuerpos AbTPO, TSH, T3 y T4.

Resultados: Predominio del sexo femenino (92,5 %), de pacientes de piel blanca (50,8 %) y con sobrepeso corporal (40 %). El 73 % no consumían preparados estrogénicos. El 20 % tenían antecedentes familiares de enfermedad tiroidea y personales de diabetes mellitus tipo 1 (7,5 %). La media del anticuerpo en pacientes con antecedentes de infecciones virales fue superior a los que no tuvieron este antecedente (732,6 vs. 624,6). El resto de las variables no mostraron diferencias entre las medias del anticuerpo. Ninguno de los factores estudiados mostró asociación con el estado de la función tiroidea. (p>0,05).

Conclusiones: No existió asociación entre los factores clínicos y ambientales en relación a los niveles de Ac TPO y el estado de la función tiroidea, con predominio del hipotiroidismo manifiesto al diagnóstico de la TH.

Palabras clave: tiroiditis crónica Hashimoto; anticuerpos antitiroideos; función tiroidea.

 

Judith Parlá Sardiñas, Obdulio González Hernández, Julio Jassiel de la Rosa Sánchez, Marelys Yanes Quesada, Ileana Cubas Dueñas, Cecilia Pérez Gesen, María Teresa Marrero
501 lecturas

Revisiones bibliográficas

El desafío para el desarrollo del sistema nervioso central en la reproducción humana asociada con la diabetes

Introducción: Los hijos de madres con diabetes presentan una mayor incidencia de trastornos del neurodesarrollo como autismo, actividad cognitiva baja, déficit de atención, esquizofrenia y otras enfermedades del espectro autista.

Objetivo: Explicar los mecanismos moleculares que subyacen en la aparición de los trastornos del neurodesarrollo en hijos de gestantes con diabetes.

Métodos: Se llevó a cabo una revisión de la literatura que aparece en las bases de datos electrónicas Google, MEDLINE/PubMed y SciELO. Se revisaron artículos publicados entre los años 2000 y 2020. Las palabras clave utilizadas fueron: hiperglucemia, neurodesarrollo, malformaciones congénitas y epigenética.

Resultados: Se pone de manifiesto el alto riesgo que representa la hiperglucemia durante el desarrollo intrauterino. El riesgo relativo que tienen los hijos de madres con diabetes pregestacional de presentar malformaciones del sistema nerviosos central es 15,5 veces mayor que en gestantes sin diabetes. El hipocampo es especialmente sensible a cambios en los niveles de glucosa. La diabetes materna puede dejar una impronta negativa para la capacidad de procesar información, adquirir habilidades y poseer un comportamiento social adecuado en la descendencia.

Conclusiones: Las alteraciones en el metabolismo condicionadas por la hiperglucemia, el estrés oxidativo, la inflamación de bajo grado y las modificaciones epigenéticas crean un fatal engranaje que sustenta el desarrollo anómalo en hijos de gestantes con diabetes.

Palabras clave: diabetes; embarazo; neurodesarrollo; epigenética.

Sonia Clapes Hernández, Tammy Fernández Romero, Karel Prado González
402 lecturas
PDF
Algunos elementos de interés acerca del diagnóstico y tratamiento de la tormenta tirotóxica

Introducción: La tormenta tirotóxica se produce por la liberación repentina y rápida de hormonas tiroideas al torrente sanguíneo. Constituye la complicación más peligrosa de la tirotoxicosis.

Objetivo: Describir los principales elementos de interés acerca del diagnóstico y del tratamiento de la tormenta tirotóxica.

Métodos: Se utilizaron como motores de búsqueda los correspondientes a las bases de datos Google Académico, Pubmed y SciELO. Las palabras clave utilizadas fueron: tormenta tirotóxica, tormenta tiroidea, tirotoxicosis, hipertiroidismo, diagnóstico y tratamiento. Se evaluaron y se incluyeron los trabajos de revisión, de investigación y las páginas web que tuvieran menos de 10 años de publicados y que por el título trataban el tema de estudio. Fueron excluidos los artículos que no estuvieran en idioma español, portugués o inglés. En total 34 artículos fueran referenciados.

Conclusiones: El diagnóstico es eminentemente clínico y se realiza por la detección de factores desencadenantes. Se suma la exacerbación del cuadro clínico de tirotoxicosis previamente existente, el cual afecta a varios sistemas del organismo como consecuencia del aumento de las hormonas tiroideas circulantes. Lo ideal es prevenir la tormenta tirotóxica, aunque ya establecido el tratamiento no se debe retrasar la terapia de la causa desencadenante y de la causa específica. Deberá estar encaminada a reducir la síntesis y la secreción de las hormonas tiroideas y a minimizar las acciones periféricas de estas. Deberán emplearse diferentes fármacos y otras medidas terapéuticas para tratar las complicaciones sistémicas para complementar el tratamiento.

Palabras clave: tormenta tiroidea; tormenta tirotóxica; tirotoxicosis; hipertiroidismo.

 

José Hernández Rodríguez
485 lecturas
PDF
Elementos básicos para el diagnóstico y manejo terapéutico del coma mixedematoso en el paciente adulto

Introducción: A pesar de su baja incidencia, la gravedad del cuadro clínico y la alta mortalidad hacen del coma mixedematoso una complicación a tener en cuenta.

Objetivo: Describir los elementos básicos para el diagnóstico y manejo terapéutico del coma mixedematoso en el paciente adulto.

Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema. Se utilizaron buscadores de información científica como Pubmed y Google Académico. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos como palabras clave: hipotiroidismo primario, hipotiroidismo subclínico, diagnóstico y tratamiento. Fueron evaluados artículos de revisión, de investigación y páginas web que tuvieran menos de 10 años de publicados. Se consideraron los textos en idioma español e inglés y que hicieran referencia específicamente al tema de estudio a través del título. Fueron excluidos los artículos que no cumplieron con estas condiciones. Esto permitió el estudio de 64 artículos, de los cuales 40 fueron referenciados.

Conclusiones: Para el diagnóstico del coma mixedematoso en el paciente adulto lo más importante es sospecharlo en aquellas personas que presenten factores precipitantes, acompañados de síntomas y signos de hipotiroidismo severo con diferentes grados de insuficiencia del sistema nervioso central, hipotermia, hipoventilación, insuficiencia circulatoria e hiponatremia. A esto se sumaría el escenario humoral característico y los posibles hallazgos dependientes de la enfermedad causante del hipotiroidismo. Se debe tratar con un reemplazo agresivo de levotiroxina sódica(vía endovenosa u oral, según posibilidades), unido a otras medidas de apoyo en el entorno hospitalario.

Palabras clave: hipotiroidismo; coma mixedematoso; diagnóstico y tratamiento.

José Hernández Rodríguez
436 lecturas
PDF
Espectros clínicos y fisiopatológicos del síndrome de Bernardinelli Seip

Introducción: La lipodistrofia congénita de Berardinelli-Seip es un síndrome genético autosómico recesivo, caracterizado por la ausencia generalizada del tejido adiposo, el déficit de leptina y las alteraciones metabólicas incluidas la resistencia a la insulina, la esteatohepatitis y la hipertrigliceridemia.

Objetivo: Definir los diferentes espectros clínicos y fisiopatológicos del síndrome y su relación con el fenotipo definiendo las estrategias terapéuticas actuales.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática en las bases de datos Science Direct, EMBASE, LILACS, Redalyc, SciELO y PubMed. Los criterios de inclusión fueron publicaciones en inglés, portugués o español, en las que el título y las palabras clave, abordaban el tema planteado con una vigencia de 10 años. Se obtuvieron 50 artículos relacionados con el síndrome, de los cuales 30 fueron seleccionados para su revisión.

Conclusiones: El diagnóstico de la enfermedad es principalmente clínico. Se establece en presencia de tres criterios mayores o la combinación de dos mayores con dos menores y/o por la identificación de variantes patogénicas por medio del estudio genético y molecular. La dieta y el ejercicio conjuntamente con la administración de la metreleptina son pilares fundamentales en el manejo de estos pacientes. El reconocimiento temprano del síndrome es esencial para prevenir las complicaciones, y brindar asesoría genética y reproductiva a los pacientes y familiares.

Palabras clave: lipodistrofia generalizada congénita; síndrome metabólico; resistencia a la insulina; leptina; hiperfagia; adipocitos.

Eduardo Josué Milian Hernández, Jazmín Beatriz Anzules Guerra, Liset Betancourt Castellanos
275 lecturas
PDF

Enfoque actual

Jeddú Cruz Hernández., Marelys Yanes Quesada, Teresa Margarita González Calero
399 lecturas
PDF

Presentación de casos

Carcinoma corticosuprarrenal virilizante en un niño

Introducción: Los tumores suprarrenales en niños son poco frecuentes y el carcinoma suprarrenal representa menos de un 10 %. En el prepúber, la manifestación más típica es el desarrollo de pubertad precoz.

Objetivo: Describir las características clínicas, los procederes diagnósticos y terapéuticos de un paciente con carcinoma adrenal en edad pediátrica.

Presentación de caso: Paciente de 8 años, masculino y de piel blanca con antecedentes de salud. Acude a la consulta por crecimiento de vello pubiano y aumento del pene en longitud y grosor de aproximadamente 2 años de evolución. En el examen físico se constatan aumento de la velocidad de crecimiento y signos sugestivos de virilización (voz gruesa, vello axilar, vello sexual púbico y genitales externos estadio III de Tanner). Se realizaron estudios hormonales que corroboraron el hiperandrogenismo por secreción endógena autónoma, con niveles de gonadotropinas suprimidas, niveles de testosterona y dehidroepiandrosterona elevados. También se realizaron estudios imagenológicos que evidenciaron edad ósea acelerada y la existencia de un tumor. Se realizó una adrenalectomía izquierda y se confirmó por anatomía patológica el carcinoma corticosuprarrenal virilizante izquierdo en estadío 2. Inició un tratamiento con quimioterapia por dicho diagnóstico y actualmente se mantiene en seguimiento.

Conclusiones: Los carcinomas corticosuprarrenales en niños son mayoritariamente funcionantes y constituyen una de las causas de pubertad precoz periférica. Estos son infrecuentes y agresivos, por lo que la realización de estudios genéticos en familias con síndromes hereditarios contribuiría a su diagnóstico precoz para un adecuado tratamiento y mejor pronóstico.

Palabras clave: carcinoma corticosuprarrenal; virilismo; pubertad precoz.

Bárbara Rodríguez Valenzuela, Martha Aleyda Motes Velázquez, Mariela Galindo Matos, Kirenia Aldana Zapata
352 lecturas
PDF