Valor de corte de la circunferencia de la cintura como predictor de disglucemiaIntroducción: la circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, pero la Organización Mundial de la Salud recomienda que cada país o región debe establecer sus propios valores de corte.
Objetivo:
determinar el punto de corte de la circunferencia de cintura como predictor de disglucemia en una población cubana.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal basado en 982 pacientes (457 hombres y 525 mujeres) que asistieron a las consultas del Instituto Nacional de Endocrinología por sospecha de diabetes mellitus tipo 2, entre abril de 2008 y abril de 2013. La metodología consistió en la realización de un interrogatorio y un examen físico, que incluyó la medición de la circunferencia de cintura y estudios de laboratorio que se completaron con una prueba de tolerancia a la glucosa oral. Se determinaron distribuciones de frecuencia de las variables cualitativas y de las cuantitativas, media y desviación estándar. Además se utilizaron el coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal simple, el análisis de las curvas Receiver Operator Characteristics y la prueba de chi cuadrado.
Resultados: se halló una correlación positiva entre la circunferencia de cintura y los valores de glucemia, insulinemia, ácido úrico y el índice Homeostasis Model Assessment Estimate of Insulin Resistance. La circunferencia de la cintura en ambos sexos fue la variable con mayor poder predictor de disglucemia, con un punto de corte de cintura de 86,75 cm en hombres y 80,5 cm en las mujeres.
Conclusiones: el punto de corte óptimo de la circunferencia de cintura como predictor de disglucemia en hombres es de 86,75 cm (87) y en mujeres de 80,5 cm (81) en una población cubana.
Oscar Díaz Díaz, José Hernández Rodríguez, Emma Domínguez Alonso, Irasel Martínez Montenegro, Yadira Bosch Pérez, Abdel del Busto Mesa, Dulce María García Esplugas, Lisbet Rodríguez Fernández
 HTML
 
Colonización por Candida spp. en sujetos diabéticos y no diabéticos

Introducción: el género Candida puede encontrarse colonizando el cuerpo humano, pero también puede provocar infecciones de carácter oportunista. La diabetes es considerada comúnmente un factor de riesgo para la infecciones candidósicas, dadas sus características asociadas a inmunosupresión, hiperglucemia, problemas de microvascularización, entre otros. Usualmente, para que se inicie un proceso infeccioso, es necesaria la colonización; por tanto, es importante conocer su frecuencia de portación en grupos con factores de riesgo asociados.
Objetivo: determinar los porcentajes de colonización por Candida spp. en la cavidad oral y la zona interdigital del pie en pacientes diabéticos y no diabéticos.
Métodos: el estudio, de carácter descriptivo, se realizó en un grupo de 85 pacientes del norte de Colombia: 46 diabéticos y 39 no diabéticos. La identificación de los aislamientos se realizó por pruebas fenotípicas, que incluyeron CHROMagar, microscopía, prueba de tubo germinal, prueba de clamidosporas y zimograma.
Resultados:
en los pacientes diabéticos se encontró una frecuencia de colonización por Candida spp. en la cavidad oral de 23,9 %, y en el pie, de 56,52 %; mientras que, para los sujetos no diabéticos, la frecuencia de colonización en la cavidad oral fue del 33,3 % y en el pie del 43,58 %. Adicionalmente, en el grupo de diabéticos se encontró que la frecuencia de colonización por la especie Candida albicans en la cavidad oral fue de 45,5 %, mientras que en el pie fue del 11,5 %.
Conclusiones: los resultados obtenidos sugieren que las condiciones locales del ambiente de donde se aísla Candida spp. pueden influir en los niveles de portación y la variedad de especies, lo que podría ser más determinante que la condición de base. 

Paola Suárez Álvarez, Indira Llanos González, Rina Montoya Ojeda, Martha Puello Hoyos, Gregorio Young Castro, Niradiz Reyes Ramos
 HTML
 
Silvia Elena Turcios Tristá, Celia Yamile de la Cruz, Obdulio Hernández, Marelys Yanes Quesada, Manuel Cepero Valdés, Arnold Josué Reyes Cruz, Claudia Prieto Noa
 PDF  XML
 
Portación de Candida spp. en cavidad oral en diabéticos y no diabéticos

RESUMEN

Introducción: Candida spp. es un habitante normal de la microbiota humana, que puede originar infecciones superficiales y sistémicas de carácter oportunista. En pacientes diabéticos se incrementa el riesgo de infecciones por esta levadura, lo cual estaría determinado por la portación de Candida spp. Esta portación es variable, así se observa en cavidad oral desde 13,7 al 64 %. 
Objetivo: establecer los porcentajes de colonización y posibles factores asociados en este grupo de alto riesgo. 
Método: 
se realizó un estudio descriptivo en un total de 172 pacientes diabéticos y no diabéticos. Las muestras de enjuague bucal se sembraron en agar Sabouraud y CHROMagar Candida. Los aislamientos se sometieron a pruebas fenotípicas y a reacción en cadena de la polimerasa múltiple para su identificación. Las variables demográficas, los hábitos de higiene oral, el uso de prótesis dental, así como los niveles de hemoglobina glucosilada se evaluaron para determinación de frecuencias y asociación por chi2 y análisis multivariado, mediante el programa SPSS versión 19.0. 
Resultados: el porcentaje de colonización en el total de la población diabética y no diabética (n= 172) fue de 33,7 %. La distribución por especies fue de Candida albicans (63,8 %), Candida glabrata (10,3 %), Candida tropicalis (6,9 %), Candida krusei (5,2 %), Candida dubliniensis (3,4 %), Candida parapsilosis (3,4 %), Candida lusitaniae (1,7 %), Candida guilliermondii (1,7 %) y Candida spp(no identificada, 3,4 %). En sujetos no diabéticos el porcentaje de colonización fue de 27,9 % y en diabéticos de 36,9 %. En los sujetos del estudio se encontró que 14,9 % tenía control glúcemico por los niveles de hemoglobina glucosilada, el 57,6 % utilizaba prótesis dentales y el 63,9 % practicaba higiene oral regular. 
Conclusión: Candida albicans es la especie predominante en ambos grupos, con un porcentaje significativo de las especies no albicans en estos pacientes. El uso de prótesis dental es un factor coadyuvante para la colonización por especies del género Candida.

Palabras clave: Candida; diabetes; colonización; cavidad oral.

Indira Llanos González Indira Llanos González, Rina Montoya Ojeda Rina Montoya Ojeda, Martha Puello Hoyos Martha Puello Hoyos, Gregorio Young Castro Gregorio Young Castro, Oscar Correa Jiménez, Paola Suárez Álvarez Paola Suárez Álvarez
 HTML
 
Elizabeth Alejandrina Guzmán-Hernández, David Segura-Cobos
 HTML
 
Publicaciones de artículos originales de autores cubanos sobre algunas afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana

Introducción: en la posmenopausia se incrementa la morbilidad por afecciones endocrinas, cuya frecuencia varía en las diferentes regiones del mundo y que desconocemos en nuestro medio.
Objetivo: identificar la frecuencia que en artículos originales autores cubanos hacen referencia sobre afecciones endocrinas frecuentes en la edad mediana de la mujer cubana, y reportar los artículos útiles.
Métodos: estudio infométrico referido a las publicaciones de autores cubanos recuperados de las bases de datos (Lilacs, Medicc Review, Esbco, PubMed, Cochrane Library, Scielo Cuba y Cumed), repositorios de tesis, eventos médicos nacionales, relacionados con la osteoporosis posmenopausia, la diabetes mellitus tipo 2, el nódulo del tiroides, el hipo e hipertiroidismo y la tiroiditis autoinmune. Se incluyeron los artículos originales reportados entre 1995-2012, accesibles, con referencia a mujeres con edades 40-59 años, y en los que se especificara la metodología utilizada para establecer los diagnósticos de referencia.
Resultados: se identificaron 7 703 trabajos que incluían al menos uno de los descriptores definidos. El 2,4 % de los reportes de autores cubanos fueron útiles, y en todos se identificó una alta frecuencia de las afecciones referidas. La dificultad en el acceso virtual e impreso fue la principal causa de no utilidad de los artículos.
Conclusiones: se evidencia la poca frecuencia o visibilidad de la morbilidad por afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana.

Daysi Antonia Navarro Despaigne, María Teresa Santiago Sierra, Juan Carlos Vázquez Niebla
 HTML
 
La importancia de considerar los factores psicosociales en la diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye, a nivel mundial, un problema de salud de creciente importancia y alto impacto sanitario, social y económico. Influyen en esta patología diversos factores: biológicos, psicológicos, sociales. Sin embargo, a pesar de su relevancia, las variables psicosociales han sido un tema menos explorado e investigado, en comparación con el gran desarrollo y avance en el campo biomédico. 

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la problemática de los factores psicosociales presentes en la DM2.

Método: Se realizó una búsqueda electrónica, a través de distintas bases de datos, tales como PubMed, ScienceDirect, SciELO y Dialnet, abarcando el período 2008-2018. Se referencian 49 artículos, teniendo en cuenta el criterio de actualidad, relevancia y pertinencia.

Conclusiones: Es importante ampliar la concepción tradicional de los factores de riesgo, a fin de considerarlos desde una perspectiva social. Se suele advertir que los pacientes presentan malestar emocional (depresión, ansiedad, angustia), pese a lo cual no hay suficiente diagnóstico ni tratamiento. La educación diabetológica no es frecuente, y la adherencia terapéutica es baja. Es necesario implementar una atención integral y personalizada, en donde la familia tiene un rol fundamental. La DM2 genera cierto grado de discriminación y estigmatización. Algunas problemáticas de los pacientes, como aquellas relativas a la sexualidad, constituyen temas poco visibilizados. Se observan diferencias por género en diversos aspectos de la enfermedad. En síntesis,la DM2 constituye, actualmente, un gran desafío, que debe ser abordado de manera interdisciplinaria.

Silvia Deborah Ofman, Mariano Javier Taverna, Dorina Stefani
 PDF  XML
 
Adiposidad, resistencia a la insulina, tensión arterial y geometría ventricular en niños y adolescentes

Introducción: la elevada prevalencia de la obesidad en la niñez se asocia con el desarrollo prematuro de factores de riesgo cardiovasculares, como la dislipidemia, la hipertensión arterial y la resistencia a la insulina.
Objetivo: identificar si existe asociación entre variables antropométricas de adiposidad y las bioquímicas, con los valores de la tensión arterial y la masa del ventrículo izquierdo en niños y adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, observacional, que incluyó 96 pacientes, con edades entre 9 y 16 años, atendidos en la consulta de Endocrinología Pediátrica del Instituto Nacional de Endocrinología, desde noviembre de 2012 hasta abril de 2013 (mediante un método no probabilístico por conveniencia). Se incluyeron variables demográficas, clínicas, antropométricas, bioquímicas y ecocardiográficas.
Resultados: las cifras de tensión arterial sistólica fueron significativamente mayores en aquellos con obesidad corporal total (110 ± 11 vs. 105 ± 11 mmHg, p= 0,026) y obesidad abdominal (111 ± 11 vs. 105 ± 12 mmHg, p= 0,013), en comparación con los que tenían índice de masa corporal por debajo del 97 percentil. La obesidad corporal total se relacionó con mayores cifras de triglicéridos y ácido úrico, la obesidad abdominal con antecedentes familiares de hipertensión arterial, y en ambas se constató una relación significativa con los antecedentes familiares de diabetes y los valores de modelo homeostático de Mathews-Resistencia a la insulina. La masa del ventrículo izquierdo fue significativamente mayor en aquellos con obesidad corporal total (118 ± 39 vs. 96 ± 35 g/m2, p= 0,008) y obesidad abdominal (123 ± 39 vs. 97 ± 34 g/m2, p= 0,001). El modelo homeostático de Mathews-Resistencia a la insulina mostró una correlación positiva y significativa con la masa del ventrículo izquierdo (r= 0,496, p< 0,001).
Conclusiones: la búsqueda activa mediante examen ecocardiográfico permite identificar cambios estructurales en el corazón y el lecho vascular de niños y adolescentes con obesidad y resistencia a la insulina.

Silvia María Marín Juliá, Johana Soledad Argoti Naranjo, Julio Oscar Cabrera Rego
 HTML
 
Elementos 76 - 83 de 83 << < 1 2 3 4 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"