La Revista Cubana de Endocrinología es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Endocrinología y Diabetes (SOCEND) y capítulos (Diabetes, Endocrinología Pediátrica, Obesidad, Salud Reproductiva y Andrología, Endocrinología del Envejecimiento, Neuroendocrinología, Tiroides y Paratiroides); su misión es la de contribuir al desarrollo de la ciencia en Endocrinología mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos (Sobre endocrinología, diabetes, inmunología y genética en relación con el sistema endocrino) de probada calidad, novedad y relevancia. Todos los números de la revista se encuentran disponibles en línea en SciELO

 

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Último número

Vol. 35, No. 1 (2024): enero-abril

Publicado: 2024-07-31

Tabla de contenidos

Artículos originales

Resultados del embarazo en mujeres con diabetes gestacional en dependencia del momento del diagnóstico

Introducción: La diabetes gestacional es la alteración endocrina más frecuente del embarazo y se asocia con resultados gestacionales desfavorables. Objetivo: Determinar si la diabetes gestacional diagnosticada a las 24-28 semanas se asocia con mejores resultados gestacionales, que la identificada posteriormente. Métodos: Estudio retrospectivo-correlacional, que incluyó los años 2002-2012 y a 1114 mujeres con diabetes gestacional atendidas en el Hospital “América Arias”, La Habana, las que fueron divididas en dos grupos: con diagnóstico realizado a las 24-28 (precoz): 547 y después de 28 semanas: 567 pacientes. Se analizaron variables clínicas: glucemia de riesgo en ayunas, inicio del tratamiento, insulinoterapia y control glucémico, así como, resultados gestacionales: ganancia de peso, modo y momento de terminación del embarazo, neonato grande o macrosómico, Apgar bajo y muerte perinatal. Para comparar variables cualitativas (%) y cuantitativas (Ẋ ± DE), se utilizó Chi cuadrado y t de Student (U de Mann-Whitney) respectivamente. Se determinó correlación de peso al nacer con otras variables. Se asumió diferencia estadísticamente significativa cuando p < 0,05. Resultados: En el grupo con diagnostico precoz, se encontró: tratamiento más temprano (69,65 vs 4,41%; p < 0,001), más insulinoterapia (85,56 vs 70,37 %; p < 0,001) y menos macrosomía neonatal (6,61 vs 11,55 %; p = 0,004). El peso gestacional se correlacionó positivamente con momento de diagnóstico (rho = 0,121; p < 0,001) y ganancia de peso (rho = 0,139; p < 0,001). Conclusión: El diagnóstico precoz de diabetes gestacional se asocia con tratamiento precoz, insulinoterapia y disminución de macrosomía neonatal.

Jeddú Cruz Hernández, Alberto Medina Fernández, Eduardo Cabrera Rode, Marelys Yanes Quesada, Teresa Margarita González Calero
78 lecturas
PDF
Fenotipo hipertensión arterial-obesidad abdominal como indicador de dislipidemia e hiperuricemia.

Introducción: El Fenotipo hipertensión-obesidad abdominal, es un marcador sencillo y útil para identificar los pacientes con obesidad abdominal que tienen alterado el perfil metabólico sin necesidad de utilizar pruebas adicionales. Objetivo: Determinar la utilidad del fenotipo hipertensión-obesidad abdominal como indicador de dislipidemia e hiperuricemia. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con 964 personas adultas (449 mujeres y 515 hombres), que asistieron al Instituto de Endocrinología por sospecha de diabetes mellitus. Se analizaron variables demográficas (edad, sexo, color de la piel), clínicas (tensión arterial y Acantosis nigricans), antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura e índice de masa corporal) y de laboratorio (glucemia, perfil lipídico y ácido úrico). El fenotipo hipertensión-obesidad abdominal se definió como la presencia de presión sistólica ≥ 130 mm Hg y/o presión diastólica ≥ 80 mm Hg o hipertensión arterial tratada, circunferencia de cintura ≥ 80 cm en mujeres y ≥ 90 cm en hombres. Se calculó la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos del fenotipo hipertensión obesidad abdominal para identificar personas con hiperuricemia y dislipidemia. Resultados: Los individuos con el fenotipo hipertensión-obesidad abdominal mostraron mayor proporción de alteraciones de los lípidos y de hiperuricemia que las personas sin el fenotipo (p < 0,002). El fenotipo hipertensión-obesidad abdominal identifica apropiadamente a personas con presencia de hiperuricemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y dislipidemia, pues muestran sensibilidades (72,7 %, 62,5 %, 68,1 % y 65,6 %, respectivamente) y valores predictivos negativos (92,7%, 69,9%, 73,3% y 58,2%, respectivamente). Conclusiones: El fenotipo hipertensión-obesidad abdominal es una opción sencilla, útil para identificar a personas con hiperuricemia y dislipidemia.

Eduardo Cabrera Rode, Brayam Javier Loaiza Romero, Janet Rodríguez Acosta, Ileana Cubas-Dueñas, José Hernández Rodríguez, Oscar Díaz-Díaz
122 lecturas
PDF
Exceso de peso inicial en los resultados del embarazo de mujeres con diabetes gestacional

Introducción: La presencia de exceso de peso en las mujeres con diabetes gestacional empeora el pronóstico del embarazo. Objetivo: Determinar si el exceso de peso inicial en la diabetes gestacional se asocia con algunas variables clínicas y los resultados gestacionales desfavorables. Métodos: Estudio retrospectivo y correlacional realizado en el Hospital “América Arias”, La Habana, que abarcó el periodo 2002-2012 e incluyó a 1114 mujeres con diabetes gestacional diagnosticada después de las 24 semanas. Se crearon dos grupos con las que tuvieron un recién nacido vivo (1108): con normopeso (496) y exceso de peso inicial (612). Se analizaron variables clínicas y resultados gestacionales. Para comparar variables cualitativas (%), se utilizó Chi cuadrado y en el caso de las cuantitativas (Ẋ ± DE), t de Student o U de Mann-Whitney. Se realizó análisis de correlación y regresión logística. Se consideró significación estadística con p < 0,05. Resultados: El exceso de peso inicial se asoció con: edad materna ≥ 30 años (60,29 vs 46,77 %; p < 0,001), insulinoterapia (83,66 vs 70,97 %; p < 0,001), control glucémico no óptimo (44,44 vs 37,5 %; p = 0,020) y macrosomía neonatal (11,93 vs 5,65 %; p < 0,001). El exceso de peso (exp β = 1,234), la edad materna avanzada (exp β = 1,697) y la insulinoterapia (exp β = 0,550) constituyeron predictores independientes de macrosomía neonatal. Conclusiones: El exceso de peso inicial se asoció con la macrosomía neonatal y constituyó un predictor independiente de esta complicación gestacional.

Palabras clave: diabetes gestacional, exceso de peso, resultados gestacionales

Jeddú Cruz Hernández, Eduardo Cabrera Rode, Silvia Marín Juliá, Claudia Ascencio Herrera
126 lecturas
PDF

Artículo especial

Juana Elvira Maciques Rodríguez, María Emoé Pérez Muñoz, Laura Rosa Redondo Piño, Teresa González Calero
52 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Utilidad del fármaco orforglipron en el tratamiento de personas con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: El orforglipron es un fármaco oral que se encuentra en desarrollo para obtener un mejor control metabólico, facilitar la pérdida de peso y a su vez, lograr protección cardiovascular y renal, en personas con diabetes mellitus tipo 2.

Objetivo: Describir la utilidad del fármaco orforglipron en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, que utilizó como palabras clave diabetes mellitus; obesidad; agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1; terapéutica; y orforglipron. Se emplearon los motores de búsqueda de las bases de datos Google Académico, SciELO y PubMed. Se incluyeron trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de 5 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Se excluyeron los artículos que no abordaran la relación entre orforglipron y diabetes mellitus tipo 2. Esto permitió la consulta de 60 artículos, de los cuales 38 fueron referenciados.

Conclusiones: Según la literatura científica revisada, orforglipron es potencialmente útil en el tratamiento de personas con diabetes mellitus tipo 2, con o sin sobrepeso corporal. En este sentido, puede proporcionar una alternativa segura y eficaz al compararlo con otros fármacos agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1, de administración parenteral u oral, con la ventaja de no requerir restricciones de agua ni de alimentos. Su perfil de reacciones adversas resulta afín con el de otros medicamentos pertenecientes a su grupo farmacológico.

Palabras clave: diabetes mellitus; obesidad; agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1; terapéutica; orforglipron.

 

José Hernández Rodríguez
104 lecturas
PDF
Rosa Maria Berovides Antón, Aimé Macías Quintosa, Luis Esteban Blanco Barrientos
90 lecturas
PDF