mayo - agosto

Tabla de contenidos

Editorial

La importancia de desarrollar estructuras eficientes de educación terapéutica en pacientes con diabetes
Oscar Díaz Díaz
114 lecturas

Artículos originales

Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública asociado con factores de riesgo.
Objetivo: determinar factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas.
Métodos: para la selección de la muestra se tuvo en cuenta la prevalencia de exposición en los casos (síndrome metabólico en diabetes mellitus tipo 2= 35 %), el nivel de significación 5 %, la razón casos/controles= 1, Odds Ratio esperado= 2,5 y la potencia estadística de 80 %. El grupo control estuvo compuesto por 100 personas no diabéticas, y el grupo de casos por 100 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ≥ 20 años. La selección de los pacientes, de un universo de 20 396 personas ≥ 20 años, ocurrió entre noviembre de 2011 y agosto de 2012, en el Policlínico “Mario Gutiérrez”, de Holguín. Para comparar las medias se utilizó el análisis de varianza o la prueba U de Mann-Whitney. Se calculó el Odds Ratio y sus intervalos de confianza del 95 % en la regresión logística simple y múltiple en SPSS.
Resultados: los pacientes diabéticos presentaron valores más altos de edad, de índice de masa corporal, de presión arterial, el colesterol total, LDL-colesterol y del índice LDL-colesterol/HDL-colesterol, que los sujetos del grupo control. Los factores de riesgo independientes asociados a la diabetes mellitus tipo 2 fueron los antecedentes familiares de diabetes (Odds Ratio= 18,67; intervalo de confianza 95 %= 6,45-54,03) y el síndrome metabólico (Odds Ratio= 17,99; intervalo de confianza 95 %= 6,05-53,53).
Conclusiones: el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 es mayor en pacientes con antecedentes familiares de la enfermedad, obesos, hipertensos y portadores de síndrome metabólico.

Yadicelis Daniel Llorente Columbié, Pedro Enrique Miguel-Soca, Pedro Enrique Miguel-Soca, Daimaris Rivas Vázquez, Daimaris Rivas Vázquez, Yanexy Borrego Chi, Yanexy Borrego Chi
1107 lecturas
Insuficiencia cardiaca y diabetes mellitus en pacientes ingresados en el Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo”

Introducción: la diabetes mellitus se asocia a una mayor incidencia y prevalencia de insuficiencia cardiaca.
Objetivo: determinar la frecuencia de diabetes mellitus o hiperglucemia en hospitalizados por insuficiencia cardiaca, y su posible asociación con el pronóstico.
Métodos: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Se revisaron 510 historias clínicas de hospitalizados por insuficiencia cardiaca en el Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo”, en el periodo 2009-2013. Grupos de estudio: 1) sin antecedentes de diabetes mellitus conocida y todas las glucemias normales durante el ingreso; 2) con diagnóstico previo de diabetes mellitus; y 3) sin diabetes mellitus tipo 2, con hiperglucemia en algún momento de su hospitalización, sin antecedentes de diabetes mellitus conocida y todas las glucemias normales durante el ingreso. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal, consumo de alcohol, causas de la insuficiencia cardiaca, presión arterial y de pulso, enfermedad coronaria, antecedentes personales, complicaciones de la insuficiencia cardiaca, estadía hospitalaria, evolución, causa de muerte, promedio de glucemias durante la hospitalización, tratamiento antihiperglucemiante y de la insuficiencia cardiaca.
Resultados: el 59 % presentó hiperglucemia, 35 % con diabetes y 24 % sin ella. Predominó el sexo femenino y las edades > 74 años. La principal causa de insuficiencia cardiaca fue la cardiopatía isquémica, más significativo en los diabéticos (p= 0,005). Las principales complicaciones fueron la bronconeumonía y las arritmias. Usó insulina convencional el 73,33 % e intensiva el 26,67 %. La mortalidad fue baja. En los diabéticos la posibilidad de morir fue 2 veces superior a la de los normoglucémicos (OR= 2,01; IC 95 % 1,07-3,77; p= 0,03).
Conclusiones: la hiperglucemia es frecuente en hospitalizados por insuficiencia cardiaca, se asocia al sexo femenino, a edades > 74 años y a complicaciones. Los diabéticos tuvieron el doble de riesgo de morir vs. los normoglucémicos.

Manuel Emiliano Licea Puig, Andi Mariela Garabito bello
301 lecturas

Presentación de casos

Valentina Acosta-Ramón, Maite Estíbaliz López de Goicoecha-Saiz, Emilio Pariente-Rodrigo
252 lecturas
Martha Pol Fortuna, Orlando Segundo Romero, Ariosto Montejo del Risco, Yaquelín González Ricardo
346 lecturas

Revisiones bibliográficas

Algunos aspectos de interés sobre la cirugía bariátrica en la infancia y la adolescenciaAntecedentes: un porcentaje significativo de los niños y adolescentes afectados por la obesidad desarrollarán obesidad mórbida en algún momento de su vida adulta. Actualmente, el empleo de la cirugía bariátrica en estos pacientes es un tema polémico, por lo que resulta de interés conocer sus aspectos más relevantes, así como sus resultados en esta etapa de la vida.
Objetivo:
describir algunos aspectos de interés sobre la cirugía bariátrica en la infancia y la adolescencia.
Desarrollo: se exponen y comentan los principales riesgos asociados a la obesidad en la niñez y adolescencia, los objetivos del tratamiento y los criterios de inclusión en un programa de cirugía bariátrica. Se enfatiza en el tiempo de tratamiento previo para valorar la necesidad de la intervención, la edad, el índice de masa corporal, la madurez sexual, ósea y psicológica del paciente, entre otros criterios, para autorizarla. También, se describen las contraindicaciones y medidas preoperatorias, ya que su conocimiento y cumplimiento posibilitarían la obtención de los resultados esperados. Se hace mención de las vías y técnicas quirúrgicas empleadas, así como algunos de sus resultados y complicaciones.
Consideraciones finales: se exponen algunos aspectos de interés sobre cirugía bariátrica en la infancia y la adolescencia, con hincapié en los elementos más controversiales, lo que permite seleccionar a los pacientes que mejor evolución puedan tener con este tipo de intervención.
José Hernández Rodríguez, Manuel Emiliano Licea Puig, Silvia María Silvia María Marín Juliá
423 lecturas

Enfoque actual

Uso de la dapagliflozina en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2Introducción: la dapagliflozina es un inhibidor del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, un nuevo grupo de fármacos que disminuyen la glucemia, con bajo riesgo de hipoglucemia y con discreta pérdida de peso.
Objetivo: describir algunos aspectos de interés sobre el uso de la dapagliflozina en el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, para lo cual, se realizó una revisión de varios artículos publicados sobre el tema, a través de algunas bases de datos y de los buscadores habituales (PubMed, Cochrane, Google, y otros), teniendo en cuenta su calidad y actualidad, según criterio de los autores.
Desarrollo: la dapagliflozina es administrada por vía oral, e inhibe la reabsorción de glucosa en el túbulo proximal renal y aumenta la excreción urinaria de glucosa (efecto glucosúrico). Se utiliza a una dosis de 10 mg diarios, sola o asociada a otros medicamentos normo o hipoglucemiantes. En ambos casos es capaz de disminuir los niveles de la hemoglobina glucosilada. Su efectividad es similar a las sulfonilureas. Los efectos adversos más frecuentes se relacionan con un incremento de las infecciones genitourinarias, cetoacidosis con glucemias no tan elevadas, y cáncer.
Conclusiones: la dapagliflozina es efectiva en reducir los niveles de la hemoglobina glucosilada, el peso corporal y de la presión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, sobre todo, cuando se adiciona a otros medicamentos como la metformina. Su uso debe ser considerado como un tratamiento coadyuvante, aunque su indicación se debe individualizar, debido a su costo y sus posibles efectos adversos.
José Hernández Rodríguez, Manuel Emiliano Licea Puig
478 lecturas

Comunicaciones breves

Estándares para las Convivencias cubanas de niños y adolescentes con diabetesIntroducción: las Convivencias para niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 surgen en Cuba en el año 1993, como una alternativa para la educación diabetológica; desde entonces, se realizan en la mayoría de las provincias del país.
Objetivo: estandarizar la organización y realización de las Convivencias para niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.
Desarrollo: durante una semana se adiestran a los pacientes y sus familiares (por separado) en el manejo integral de la diabetes mellitus tipo 1. Las Convivencias combinan las actividades educativas con la evaluación clínica del paciente, por lo que incluye además el monitoreo glucémico diario, el ajuste del tratamiento, la realización de complementarios, así como la evaluación por diferentes especialidades. La estandarización ofrece los detalles del proceso, los horarios y lugares recomendados para cada actividad, las técnicas educativas según los grupos de edades, y las técnicas para la evaluación de la actividad.
Conclusión: las Convivencias constituyen un proceder a la vez educativo, terapéutico y recreativo, que permite conocer no solo el estado de salud de los pacientes en general, sino también, la situación familiar existente alrededor del niño o adolescente que vive con diabetes. La acción holística de la convivencia resulta indispensable a fin de perfeccionar el tratamiento de la diabetes; así como, optimizar la calidad de vida de los pacientes que la padecen.
Manuel Vera González, María del Carmen Álvarez Pérez, Johandra Argote Parolis, Julieta García Sáez, Katrine González Padilla, Teresa Margarita González Calero, Madelín Mendoza Trujillo, Tania Espinosa Reyes Espinosa Reyes, Lázaro Aramís Pérez Samper, Sigrid Marichal Madrazo
277 lecturas