mayo - agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Factores que influyen en la mayor frecuencia del carcinoma diferenciado de células foliculares del tiroides en la mujer
Silvia Elena Turcios Tristá
104 lecturas

Artículos originales

Diagnóstico clínico, ultrasonográfico y citohistológico del carcinoma diferenciado del tiroides

Introducción: el carcinoma diferenciado del tiroides representa la neoplasia maligna más frecuente en Endocrinología. Su presentación clínica y su diagnóstico se han modificado gracias a la disponibilidad de herramientas diagnósticas, tales como, el ultrasonido tiroideo y la biopsia aspirativa con aguja fina.
Objetivos: describir las características clínicas, ultrasonográficas y citohistológicas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad tiroidea maligna, y evaluar en ellos la prevalencia de hipocalcemia crónica y el valor de la hormona estimulante del tiroides.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se revisaron los informes consecutivos de Anatomía Patológica de todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad tiroidea nodular en el Hospital General Provincial "Camilo Cienfuegos" en el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre 2014. La muestra estuvo conformada por 118 historias clínicas de pacientes operados por enfermedad tiroidea nodular que reunieron los criterios siguientes: datos clínicos, resultados según los criterios de Bethesda de la punción aspirativa con aguja fina, del ultrasonido del tiroides y la biopsia. A estos pacientes se les citó para una evaluación clínica y se les determinó en ayunas, la hormona estimulante del tiroides y en 2 días diferentes, la calcemia. Los pacientes fueron clasificados en portadores de: enfermedad tiroidea maligna (n= 39) y enfermedad tiroidea benigna (n= 79).
Resultados: clínicamente solo el 15,4 % de los pacientes con enfermedad tiroidea maligna presentaron dolor o molestia espontánea y/o a la palpación de la glándula del tiroides. La enfermedad tiroidea maligna se diagnosticó en todas las categorías del citodiagnóstico: I: 1/1 (100 %), II: 8/83 (9,6 %), III: 4/6 (66,7 %), IV: 2/2 (100 %), V: 18/20 (90 %), VI: 6/6 (100 %). El carcinoma papilar representó la neoplasia más frecuentemente diagnosticada (37/39 pacientes), el 33,3 % de estos enfermos mostraron cifras de hormona estimulante del tiroides por encima de 2,0 mU/L, y hubo un 46,15 % de hipocalcemia crónica.
Conclusiones: el carcinoma papilar fue la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en los pacientes operados por enfermedad tiroidea maligna. La mayoría de estos pacientes tuvieron un comportamiento subclínico, un tercio de valores no óptimos de la hormona estimulante del tiroides y una prevalencia alta de hipocalcemia crónica.

Emilio Bustillo Solano, María del Carmen Naranjo Guevara, Manuel Rivero Avella, Emilio Bustillo Madrigal
659 lecturas
Dagoberto Álvarez Aldana
251 lecturas
Atención al riesgo reproductivo de la mujer con diabetes mellitus en un municipio de la capital de CubaIntroducción: en Cuba, menos de la mitad de las mujeres diabéticas que se embarazan reciben atención preconcepcional.
Objetivo: describir aspectos relacionados con la atención al riesgo reproductivo de la mujer diabética, y el papel que juega el médico de familia en esta actividad en un municipio de la capital cubana.
Métodos: primera etapa: estudio transversal descriptivo, que incluyó a 132 diabéticas en edad fértil (entrevista); y, segunda etapa: estudio exploratorio, que implicó a 57 médicos de familia (aplicación de cuestionario sobre cuidados preconcepcionales), realizado en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana, durante 2012-2016. Se utilizó el porcentaje y chi cuadrado para describir y comparar respectivamente variables categóricas. Se consideró p< 0,05.
Resultados: el antecedente de complicaciones gestacionales fue más frecuente en las mujeres sin atención preconcepcional. El 68,9 % (91/132) de estas utiliza anticonceptivo, mayormente métodos de barrera (51,6 %), y 61,5 % (16/26) de las que desean embarazo acuden a consulta de atención preconcepcional, lo que se relaciona con su nivel de educación terapéutica. Los médicos de familia tienen insuficientes conocimientos sobre cuidados preconcepcionales, y no juegan un papel preponderante en prodigarlos.
Conclusiones: la mayoría de las diabéticas en edad fértil están recibiendo cuidados preconcepcionales; no obstante, los médicos de familia tener insuficientes conocimientos sobre estos y no ejercen un papel preponderante en la atención al riesgo reproductivo de estas mujeres.
Jeddú Cruz Hernández, Lizzie Llopis Krafchenco, Jacinto Lang Prieto, Teresa Margarita González Calero, Obdulio Juan González Hernández, Loraine Ledón Llanes
387 lecturas
Relación del riesgo cardiovascular global con el ácido úrico y algunos componentes del síndrome metabólico

Antecedentes: en los últimos años se ha debatido en cuanto al papel de ácido úrico como marcador independiente del riesgo cardiovascular y como posible componente del síndrome metabólico en personas con sobrepeso y obesidad.
Objetivo: demostrar la asociación entre las concentraciones de ácido úrico con el riesgo cardiovascular global, y su nexo con algunos componentes del síndrome metabólico en personas con sobrepeso y obesidad.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal basado en 350 sujetos con edades comprendidas entre 19 y 70 años que fueron reclutados consecutivamente de una consulta para personas con sobrepeso y obesidad. Se estudiaron variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales, mediciones antropométricas y tensión arterial, así como las concentraciones de glucosa, insulina, lípidos, creatinina y ácido úrico. El riesgo cardiovascular global fue evaluado mediante las tablas de Gaziano, que no emplea análisis de laboratorio.
Resultados: la frecuencia de riesgo cardiovascular global moderado/alto fue de 20,6 % (72/350). Los individuos con riesgo cardiovascular global moderado/alto presentaron edades superiores, incremento en el índice de conicidad y de la tensión arterial sistólica, así como concentraciones elevadas de glucosa, colesterol, triglicéridos, creatinina y ácido úrico, que los individuos con riesgo cardiovascular global bajo. La frecuencia de personas con concentraciones de ácido úrico superior o igual al percentil 50 (296,5 mujeres y 365,0 hombres) fue superior en los individuos con riesgo cardiovascular global moderado/alto (62,5 % [45/72]) que en aquellos con riesgo cardiovascular global bajo (47,12 % [131/278], p= 0,014). De los sujetos con hiperuricemia, el 31,5 % (23/73) presentó riesgo cardiovascular global moderado/alto, en cambio, en los individuos sin hiperuricemia, la frecuencia de riesgo cardiovascular global moderado/alto fue baja (17,7 % [49/277], p= 0,014).
Conclusiones:
el incremento de las concentraciones de ácido úrico se relacionó con un mayor riesgo cardiovascular global. Los sujetos con riesgo cardiovascular global moderado/alto mostraron niveles elevados de la mayoría de los componentes del síndrome metabólico, así como de colesterol y ácido úrico. Este último podría utilizarse como un factor de riesgo potencial de enfermedad cardiovascular a nivel de la atención primaria de salud.

Eduardo Cabrera Rode, Judith Parlá Sardiñas, Juan Olo Ncogo, Sarha Emilia Lezcano Rodríguez, Janet Rodríguez Acosta Janet Rodríguez Acosta, Ragmila Echevarría Valdés, Aimee Álvarez Álvarez, Ileana Cubas Dueñas Ileana Cubas Dueñas
528 lecturas

Presentación de casos

Adalberto Luis Infante Amorós, Wladimir Mauricio Vélez Ruiz, Ana del Carmen Argüelles Zayas, Reinaldo Denis de Armas
295 lecturas

Revisiones bibliográficas

Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesosIntroducción: el índice cintura/cadera se presenta como un elemento más de la valoración clínica de la obesidad y sus consecuencias.
Objetivo: describir la utilidad del empleo del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico.
Métodos: se utilizó Google Académico como motor de búsqueda y se obtuvo un total de 97 artículos, de los cuales 61 fueron referenciados por cumplir con el objetivo enunciado.
Resultados: la obesidad se comporta como una enfermedad multifactorial, de evolución crónica, con importantes consecuencias para la salud. El incremento del tejido adiposo abdominal, propicia una mayor síntesis y liberación de adipoquinas y otras sustancias, que pueden deteriorar el metabolismo lipídico y glucídico a través del aumento de la resistencia a la insulina, e incrementan el riesgo cardiovascular. El índice cintura/cadera evalúa de forma indirecta la grasa abdominal. Es un indicador poco costoso, sencillo de aplicar y fácil de interpretar en los 3 niveles de atención de salud de nuestro país. Se debe determinar su punto de corte para cada zona geográfica, ya que este puede variar de acuerdo con la entidad nosológica que estemos investigando y la muestra de pacientes estudiados, pues varía con el sexo y las características étnicas. Su empleo ayuda a predecir el riesgo cardiometabólico y de mortalidad en las personas estudiadas.
Conclusiones:
el índice cintura/cadera es útil en la predicción del riesgo cardiometabólico. Su correcto empleo mejoraría la calidad de los servicios en los 3 niveles de atención de salud en nuestro país.
José Hernández Rodríguez, Olga María Moncada Espinal, Yuri Arnold Domínguez
1121 lecturas
Efectos benéficos del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus tipo 2Introducción: el ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus tipo 2, constituye uno de los pilares de su tratamiento integral, y sus efectos benéficos en las personas con esta enfermedad son evidentes.
Objetivo: describir los efectos benéficos del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus tipo 2.
Métodos: se utilizó como buscador de información científica a Google Académico. Se evaluaron artículos de revisión y de investigación, provenientes de diferentes bases de datos: PubMed, LILACS, Cochrane y SciElo y páginas web, que en general, tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés. Los criterios de exclusión fueron los artículos con más de 10 años de publicados, en un idioma diferente a los ya indicados, y que no tuvieran la calidad requerida, según criterio de los autores. Esto permitió el estudio de 134 artículos, de los cuales 83 fueron referenciados.
Conclusiones: el ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus tipo 2 contribuye a disminuir el peso corporal, mejora la sensibilidad a la insulina y el control metabólico (glucémico y lipídico), por lo que contribuye a la disminución del riesgo cardiovascular. Además, es útil en la prevención, tratamiento y rehabilitación de algunas enfermedades propias del adulto mayor. También constituye una estrategia adecuada para prevenir la diabetes gestacional y la ganancia excesiva de peso durante el embarazo, y es capaz de reducir los niveles de estrés oxidativo a largo plazo, así como la incidencia de algunos tipos de cáncer, y evita los trastornos psicológicos asociados.
José Hernández Rodríguez, Yuri Arnold Domínguez, Jorge Mendoza Choqueticlla
1737 lecturas
Comentarios sobre aspectos clínicos y epidemiológicos del trastorno por atracónAntecedentes: el trastorno por atracón frecuentemente se asocia con enfermedades psiquiátricas asociadas, dentro de las cuales se encuentra la obesidad y sus consecuencias.
Objetivo: describir aspectos clínicos y epidemiológicos del trastorno por atracón, en particular, su prevalencia, sus factores de riesgo, etiología, elementos desencadenantes, diagnóstico y sus consecuencias.
Método: se utilizó como buscador de información científica a Google Académico. Se utilizaron como palabras clave: trastorno por atracón, trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. Fueron evaluados artículos de revisión, de investigación, y distintas páginas web, que en general, tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés. Esto permitió el estudio de 70 artículos, de los cuales 45 fueron referenciados.
Conclusión: la prevalencia del trastorno por atracón es variable y en relación con la muestra estudiada. Los factores de riesgo causales son multifactoriales, y resultan de la compleja interacción de factores psicológicos, físicos y socioculturales que interfieren en el comportamiento del individuo, que dificultan la comprensión de su etiología, en la que intervienen varios elementos, y puede ser desencadenado por diferentes situaciones de la vida cotidiana. Su diagnóstico se realiza aplicando los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales, Edición 5. Como consecuencia pueden aparecer obesidad, estados de culpa, tristeza, auto-rechazo, problemas al relacionarse con el entorno, dificultades laborales, e incluso, autolesiones e ideación suicida.
José Hernández Rodríguez, Loraine Ledón Llanes
659 lecturas