La Revista Cubana de Endocrinología es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Endocrinología (SOCENDO) y capítulos (Diabetes, Endocrinología Pediátrica, Obesidad, Salud Reproductiva y Andrología, Endocrinología del Envejecimiento, Neuroendocrinología, Tiroides y Paratiroides); su misión es la de contribuir al desarrollo de la ciencia en Endocrinología mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos (Sobre endocrinología, diabetes, inmunología y genética en relación con el sistema endocrino) de probada calidad, novedad y relevancia. Todos los números de la revista se encuentran disponibles en línea en SciELO

 

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Último Número

Volumen 32, Número 1 (2021): enero - abril (En progreso)

A partir de este primer número de 2021, la Revista Cubana de Endocrinología comenzará a publicar utilizando el sistema de publicación continua en cada número.

El número permanecerá abierto hasta que se cierre el periodo de vigencia, fecha en que será abierto el siguiente.

Tabla de contenidos

Artículos originales

Manifestaciones clínicas predictivas del diagnóstico del hipercortisolismo endógeno

Introducción: El diagnóstico clínico del hipercortisolismo endógeno puede ser complejo si las manifestaciones clínicas no son patognomónicas. Es importante conocer cuáles son las distintivas en nuestros pacientes, que permitan diagnosticar la enfermedad de forma precoz.

Objetivo: Determinar sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo de las manifestaciones clínicas para diagnosticar el hipercortisolismo endógeno.

Métodos: Estudio descriptivo transversal. Grupo I: 65 pacientes con hipercortisolismo endógeno y grupo II (comparación): 75 con sospecha clínica de hipercortisolismo endógeno a los que se les descartó la enfermedad. Se estudiaron pacientes con diagnóstico de hipercortisolismo endógeno (2004-2017), atendidos en el Instituto de Endocrinología. Se determinaron los valores de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo para el diagnóstico de hipercortisolismo endógeno de cada síntoma y signo por separado, así como para las combinaciones de tres manifestaciones clínicas; además se realizó una regresión logística binaria para identificar las combinaciones de sintomatologías que mejor predicen la presencia de hipercortisolismo endógeno. Se consideró diferencia estadística significativa con p ≤ 0,05.

Resultados: La mayoría de los síntomas presentó una sensibilidad inferior al 45 %. La circunferencia de la cintura fue el único signo que mostró alta sensibilidad (76,9 %), baja especificidad (28,6 %) con valor predictivo positivo de 42,0 %. Cuando se presentan dos o tres de estos signos: rubicundez, cara de “luna llena” e hirsutismo la posibilidad de tener hipercortisolismo endógeno es 75,4 %, con valor predictivo positivo de 71 % y, cuando no están presentes la probabilidad de no tenerlo es de 77,5 %.

Conclusiones: La combinación de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo de los síntomas y signos de forma aislada no predice el diagnóstico de la enfermedad; sin embargo, la presencia de dos o tres de los síntomas y/o signos tiene una elevada sensibilidad y valor predictivo positivo para el diagnóstico del hipercortisolismo endógeno. Las combinaciones que mejor predicen la posibilidad de tener un hipercortisolismo endógeno son: piel fina, edema y acné; cara de “luna llena”, hirsutismo y rubicundez, así como “giba de búfalo”, hematomas y estrías.

Palabras claves: hipercortisolismo endógeno; diagnóstico clínico del hipercortisolismo endógeno; manifestaciones clínicas de hipercortisolismo endógeno.

 

Maite Cabrera Gámez, Emma Domínguez Alonso, Maydelin Mustelier González, Alina Acosta Cedeño, Silvia Elena Turcios Tristá
4 lecturas
PDF

Artículo especial

Enfoque actual de la enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes mellitus

La creciente epidemia de diabetes impone la necesidad de implementar estrategias para la detección de complicaciones diabéticas en etapas tempranas cuando aún están en estadio preclínico. La enfermedad arterial periférica es una de ellas, con consecuencias devastadoras para el paciente, la familia y la sociedad. Su frecuencia aumenta con la edad y el tiempo de evolución de la diabetes. La mayoría de los pacientes son asintomáticos lo que dificulta el diagnóstico; además, las limitaciones del examen físico exigen complementarlo con estudios no invasivos. El índice de presiones tobillo-brazo es el principal método para su detección, pero es necesario conocer sus limitaciones en las personas con diabetes para interpretar correctamente los resultados. Los pacientes con enfermedad arterial periférica asintomática tienen más rápida declinación funcional con probabilidad de progresar a formas mas graves de la enfermedad como la isquemia crítica y la amputación, así como, mayor riesgo de eventos cardiovasculares isquémicos en otros territorios arteriales y de mortalidad. La detección sistemática de enfermedad arterial periférica asintomática en las personas con diabetes identificaría los pacientes que se beneficiarían con intervenciones más intensivas por lo que constituye una fuerte recomendación en la actualidad. Con este trabajo nos proponemos debatir sobre la importancia de la búsqueda de esta complicación en las personas con diabetes, así como, los retos actuales para su detección y diagnóstico.

Yudit García García, Lídice Guerra Formigo, Ailed Pérez Pi, Abel Estevez Perera, Alina Acosta Cedeño, José Arnaldo Barnés Dominguez
132 lecturas
PDF