septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Valor de corte del 铆ndice cintura/cadera como predictor independiente de disglucemias

RESUMEN

Introducci贸n: En Cuba, no existe consenso acerca de qu茅 valor del 铆ndice cintura/cadera debe ser considerado de riesgo para identificar disglucemias.

Objetivos: Determinar el punto de corte del 铆ndice cintura/cadera como predictor de disglucemias para ambos sexos, en personas con sospecha de padecer diabetes mellitus. M茅todos: Estudio descriptivo transversal con 975 personas, de ellas 523 mujeres y 452 hombres. La muestra no fue obtenida de poblaci贸n general y no fue aleatoria. A los sujetos se les realiz贸 interrogatorio, examen f铆sico y estudios complementarios. Se determinaron distribuciones de frecuencia de las variables cualitativas y cuantitativas. Se utiliz贸 para el procesamiento estad铆stico el coeficiente de correlaci贸n de Pearson, an谩lisis de regresi贸n log铆stica y el an谩lisis de curvas Receiver Operator Characteristic. Se emple贸 la prueba Chi Cuadrado para evaluar la significaci贸n estad铆stica.

Resultados: En ambos sexos observamos una correlaci贸n directamente proporcional y significativa entre el 铆ndice cintura/cadera y las diferentes variables estudiadas, entre ellas: glucemia en ayunas y a las 2h, insulinemia en ayunas, triglic茅ridos, 谩cido 煤rico y el 铆ndice de resistencia a la insulina (HOMA-IR). El colesterol se comport贸 de la misma forma en los hombres, pero en las mujeres se verific贸 una correlaci贸n d茅bil y no significativa. El punto de corte 贸ptimo del 铆ndice cintura/cadera, como predictor independiente de disglucemias, fue de 0,85 en las mujeres y 0,93 en los hombres. El 铆ndice cintura/cadera present贸 un buen poder predictivo para identificar a sujetos con y sin disglucemias para ambos sexos y superior al de la edad.

Conclusiones: El punto de corte 贸ptimo del 铆ndice cintura/cadera, como predictor independiente de disglucemias, es de 0,85 en las mujeres y 0,93 en los hombres. Su poder predictor de disglucemias fue bueno.

Palabras clave: Obesidad; grasa abdominal; 铆ndice cintura cadera; disglucemias; prediabetes; diabetes mellitus.

Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez, Olga Mar铆a Moncada Espinal, Emma Dom铆nguez Alonso, Oscar D铆az D铆az, Yuri Arnold Dom铆nguez, Dulce Mar铆a Garc铆a Esplugas, Irasel Mart铆nez Montenegro
1584 lecturas
Per铆metro de cuello y su relaci贸n con los factores de riesgo cardiometab贸lico en las mujeres

Introducci贸n: El聽per铆metro de cuello en la actualidad es una medida 煤til asociada de manera significativa a la resistencia a la insulina y al riesgo cardiometab贸lico.聽

Objetivo: Determinar la relaci贸n entre el聽per铆metro de cuello y los factores de riesgo cardiometab贸lico en mujeres de 45 a 60 a帽os de edad.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio en 270 mujeres aparentemente sanas y con una media de edad 52,3卤5,8 a帽os.聽 Se tomaron medidas聽antropom茅tricas, incluyendo el聽per铆metro de cuello y el tejido adiposo visceral por bioimpedancia. Se determinaron niveles s茅ricos de glucosa, l铆pidos, insulina y prote铆na C reactiva. 聽La insulina s茅rica se midi贸 por radioinmunoan谩lisis y la聽prote铆na C reactiva por quimioluminiscencia.

Resultados: El indice de masa corporal de las participantes fue de 28,2卤4,2. Se encontr贸 que 38,1% de las mujeres presentaban s铆ndrome metab贸lico y mayor per铆metro de cuello, en comparaci贸n con las participantes sin s铆ndrome (36,8+2,1 vs 35,1+1,6cm, respectivamente, p<0,0001).聽 El聽per铆metro de cuello se asoci贸 positivamente con聽indice de masa corporal聽 (r=0,690, p=0,0001), VAT (r=0,548, p=0,0001), circunferencia de cintura (r=0,640, p<0,0001), glucosa (r=0,251, p=0,0001), triglic茅ridos (r=0,143, p=0,019), HbA1c (r=0,160, p=0,010) y聽prote铆na C reactiva (r=0,342, p=0,001).

Conclusiones: Las mujeres con incremento en el聽per铆metro de cuello mayor a 35 cm presentan un perfil de riesgo cardiometab贸lico m谩s alterado.聽 La medici贸n del聽per铆metro de cuello tiene importancia similar a la circunferencia de cintura en la evaluaci贸n del riesgo cardiometab贸lico.

Lourdes Basurto Acevedo, Nydia Co虂rdova Pe虂rez, Jessica Michel Garci虂a Vega, Ariadna Robledo Bandala, Eva Luquen虄o de la Rosa, Alma Grisel Di虂az Marti虂nez, Sara Vega Garci虂a, Paola Garci虂a de la Torre, Norma Eleanne Basurto Acevedo
2372 lecturas
Autocuidado en mujeres de mediana edad con obesidad

Introducci贸n: El 茅nfasis del autocuidado recae en la responsabilidad de la persona sobre su propia salud y enfermedad. Los cuidados brindados a si mismo desde el punto de vista f铆sico, psicol贸gico y social resultan pertinentes ante la prevalencia creciente de enfermedades cr贸nicas no transmisibles como la obesidad, que va m谩s all谩 de una cuesti贸n est茅tica y ocasiona graves consecuencias para la salud.

Objetivo: Caracterizar la dimensi贸n f铆sica, psicol贸gica y social del autocuidado en mujeres de mediana edad con obesidad que se atienden en el Instituto Nacional de Endocrinolog铆a.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio exploratorio-descriptivo con una metodolog铆a cualitativa, haciendo uso del m茅todo de estudio de casos m煤ltiples y la integraci贸n de diferentes t茅cnicas. Se realiz贸 un an谩lisis de contenido que permiti贸 identificar regularidades y rupturas entre los casos de estudio. Fueron considerados y aplicados los aspectos 茅ticos.

Resultados: Se encontr贸 que el conocimiento de la enfermedad, la ausencia de h谩bitos nocivos y el buen control de la salud, fueron los aspectos del autocuidado f铆sico m谩s promovidos. Se mostr贸 un pobre desarrollo del autocuidado psicol贸gico mediante un afrontamiento pasivo de la enfermedad, emociones negativas e insatisfacci贸n con la imagen corporal que afectaba la esfera autovalorativa, junto a una escasa proyecci贸n futura. El autocuidado social se vio favorecido por la red de apoyo familiar y las actividades en el tiempo libre.

Conclusiones: Las dimensiones f铆sica y social del autocuidado son las m谩s atendidas por las mujeres, en cambio, la psicol贸gica es la de mayor vulnerabilidad.

Guadalupe Alarc贸 Est茅vez, Claudia Cancio-Bello Ayes, Adriana Agramonte Machado, Alexis Lorenzo Ru铆z
484 lecturas
Fragmentaci贸n del ADN esperm谩tico en parejas tratadas por fertilizaci贸n in vitro

Introducci贸n: Se estudian los factores que afectan el ADN esperm谩tico en la actualidad y en qu茅 medida influyen en la aplicaci贸n de las t茅cnicas de reproducci贸n asistida de alta tecnolog铆a. La fertilizaci贸n in vitro es un tema de inter茅s que ha motivado a muchos investigadores.

Objetivo: Determinar la relaci贸n que existe entre el 铆ndice de fragmentaci贸n del ADN de la cromatina esperm谩tica y los resultados de la t茅cnica de fertilizaci贸n in vitro en parejas inf茅rtiles.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en 107 parejas inf茅rtiles remitidas del Programa Nacional de Atenci贸n a la pareja inf茅rtil, donde se precis贸 la asociaci贸n entre el potencial fertilizante y las variables de resultados: tasa de fertilizaci贸n, calidad embrionaria y embarazo. Se estudiaron, adem谩s, algunos factores que pueden influir en el grado de fragmentaci贸n del ADN.聽

Resultados: El potencial fertilizante no se relacion贸 con la tasa de fertilizaci贸n, ni con el embarazo cl铆nico, pero s铆 con la calidad embrionaria (P= 0.036). La edad paterna result贸 ser estad铆sticamente significativa en relaci贸n con el potencial fertilizante (P= 0.032). 聽聽聽聽La presencia de varicocele se asoci贸 con el bajo potencial fertilizante (OR= 5,27; 聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽IC 95 % [1.34 - 24.09]).

Conclusiones: El 铆ndice de fragmentaci贸n del ADN de la cromatina esperm谩tica afecta negativamente la calidad de los embriones a transferir. La edad y el varicocele se relacionan positivamente con el grado de fragmentaci贸n del ADN esperm谩tico. El consumo de alcohol, el h谩bito de fumar y la exposici贸n a agentes f铆sicos y qu铆micos no se relacionaron con el 铆ndice de fragmentaci贸n del ADN esperm谩tico en este estudio.

Kenia Rodr铆guez Mart铆nez, Dianelys Ram铆rez Blanco, Yudelkis Ben铆tez Cordero, Reinaldo Guti茅rrez Guti茅rrez
356 lecturas
Micoplasma hominis y Ureaplasma spp en mujeres que consultan por infertilidad

Introducci贸n: Las infecciones por micoplasmas y ureaplasmas pueden producir fallos en la reproducci贸n y vincularse con problemas de infertilidad femenina.

Objetivo: Determinar la frecuencia de infecciones por Micoplasma hominis y Ureaplasma spp en mujeres que consultan por infertilidad e identificar si existe asociaci贸n entre las infecciones detectadas y los antecedentes de infecciones de transmisi贸n sexual y enfermedad inflamatoria p茅lvica, procederes ginecol贸gicos y s铆ntomas de infecciones.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, para evaluar muestras de exudados endocervicales de 175 mujeres, con edades entre 20 y 45 a帽os, provenientes de la consulta de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinolog铆a, entre junio de 2016 y enero de 2017. Para la detecci贸n de micoplasmas urogenitales se utiliz贸 el juego de reactivos Myco Well D-One. Se tuvieron en cuenta los aspectos 茅ticos y se utiliz贸 la prueba Chi Cuadrado para evaluar la significaci贸n estad铆stica de las posibles asociaciones.

Resultados: De las 175 muestras evaluadas, 102 (58,1 %) mostraron la presencia de infecciones, de ellas 65 correspondieron a Ureaplasma spp (37,1 %), 11 a Micoplasma hominis (6,2 %), y 26 a asociaciones de Micoplasma hominis y Ureaplasma spp 聽聽聽聽聽聽(14,8 %). Se identific贸 asociaci贸n entre las infecciones detectadas y la presencia de antecedentes de infecciones de transmisi贸n sexual y enfermedad inflamatoria p茅lvica, no as铆 con relaci贸n a los procederes ginecol贸gicos y s铆ntomas de infecciones.

Conclusiones: La frecuencia total de infecciones fue relativamente alta y la especie m谩s frecuente el Ureaplasma spp. Las infecciones detectadas estuvieron asociadas a algunos de los factores estudiados.

Bertha Victoria Rodr铆guez Pend谩s, Hilda Reyes Rodr铆guez, Juan Carlos V谩zquez Niebla, Mait茅 Cabrera G谩mez, Obdulio Juan Gonz谩lez Hern谩ndez, Ana Mar铆a Men茅ndez Castillo
883 lecturas
Intervalo de referencia de testosterona en hombres adultos j贸venes del municipio Plaza de la Revoluci贸n

Introducci贸n: El hipogonadismo masculino puede provocar una reducci贸n importante de la calidad de vida. La determinaci贸n de testosterona total constituye la opci贸n inicial para el diagn贸stico bioqu铆mico del hipogonadismo. Con este fin resulta necesario definir los intervalos de referencia de esta hormona en los diferentes grupos etarios, en cada laboratorio, poblaci贸n o grupo particular de estudio.

Objetivo: Determinar el intervalo de referencia de testosterona total para la poblaci贸n masculina en edad reproductiva del municipio Plaza de la Revoluci贸n.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal y descriptivo, en una muestra representativa (n=143) de la poblaci贸n masculina entre 20 y 40 a帽os, del municipio Plaza de la Revoluci贸n. Para el reclutamiento de la muestra se utiliz贸 un m茅todo directo. El intervalo de referencia se estableci贸 mediante un m茅todo no param茅trico. Se realiz贸 interrogatorio, examen f铆sico, complementarios bioqu铆micos (glucemia, colesterol, triglic茅ridos, HDL-c, LDL-c), hormonales (testosterona total, PRL, FSH y LH).聽

Resultados: El promedio de edad fue de 29,7 a帽os. El 铆ndice de masa corporal oscil贸 entre 18,95 y 29,88 kg/m2 (valor medio 24,15). Las medias de las circunferencias de cintura y cadera fueron de 86,62 cm y 99,77 cm respectivamente. El intervalo de referencia de testosterona total calculado para la poblaci贸n masculina del municipio Plaza de la Revoluci贸n, fue de 7,69 a 40,52 nmol/L. La mediana para la testosterona total fue de 19,10 nmol/L.

Conclusiones: El intervalo de referencia de testosterona total calculado para la poblaci贸n masculina adulta (20 - 40 a帽os) del municipio Plaza de la Revoluci贸n difiere del reportado por el fabricante del kit diagn贸stico y puede resultar de utilidad en la pr谩ctica cl铆nica.

Aimee 脕lvarez 脕lvarez, Dashmilia Rivero Giral, Alina Chap茅 Puertas, Emma Dom铆nguez Alonso, Gilda Monteagudo Pe帽a, Antonio Darwin Reyes Rodr铆guez, Juan Clemente Abreu, Lucila Hierrezuelo
727 lecturas

Presentaci贸n de casos

Tania Mayvel Espinosa Reyes, Wendy Vald茅s G贸mez, Henry P茅rez L贸pez
507 lecturas
Ainhoa Rodr铆guez Izquierdo
474 lecturas

Revisiones bibliogr谩ficas

Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez, Yuri Arnold Dom铆nguez, Olga Mar铆a Moncada Espinal
1741 lecturas
Papel del baip谩s externo en el tratamiento de la obesidad

Introducci贸n: El manejo conservador en el tratamiento de la obesidad, tiene una eficacia limitada, lo que ha hecho posible el desarrollo y empleo de otros m茅todos como la cirug铆a bari谩trica y los procedimientos endoluminales para el tratamiento de la obesidad. En este sentido, recientemente ha sido aprobado para su uso un m茅todo que se conoce como baip谩s externo, al cual debemos prestar atenci贸n por constituir una posible opci贸n en el tratamiento de la obesidad.

Objetivo: Describir el papel del baip谩s externo en el tratamiento de la obesidad, a trav茅s de algunas preguntas y respuestas.

M茅todos: Se utiliz贸 como buscador de informaci贸n cient铆fica a Google Acad茅mico. Las palabras clave empleadas fueron: obesidad, baip谩s externo, p茅rdida de peso, tratamiento. Se evaluaron art铆culos de revisi贸n y de investigaci贸n, provenientes de diferentes bases de datos y p谩ginas Web, que en general, ten铆an 10 a帽os o menos de publicados, en idioma espa帽ol, portugu茅s o ingl茅s. Esto permiti贸 el estudio de 36 art铆culos, de los cuales 聽聽聽聽聽聽聽聽聽23 fueron referenciados por su calidad cient铆fica.

Conclusiones: El baip谩s externo debe jugar un destacado papel en el tratamiento de la obesidad, por ser un procedimiento simple, eficaz y con un 铆ndice de complicaciones muy bajo, donde no se modifica o altera la anatom铆a gastrointestinal del paciente, como sucede con la cirug铆a bari谩trica. Tiene como inconveniente la incomodidad de vivir con una sonda abdominal y la necesidad de vaciarla varias veces en el d铆a.

Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez
188 lecturas