Actividades y efectos del Programa de Convivencia en infantes con diabetes y sus familias en Cuba

Autores/as

Resumen

Introducción: La transformación cultural sanitaria posee un rol determinante en el manejo de la diabetes mellitus como una vía para autogestionar esta condición crónica de salud y consigo, alcanzar el control metabólico y una adecuada calidad de vida.

Objetivo: Describir el origen, evolución y algunos efectos en la transformación cultural sanitaria en niños y adolescentes con diabetes en Cuba desde el enfoque del Programa Convivencia.

Resultados: Los programas educacionales para el cuidado de la diabetes infantil surgieron en los EE. UU. con el nombre de “campamentos", modalidad implementada en Cuba por el Instituto Nacional de Endocrinología de La Habana desde 1969 hasta 1992. En esta fecha, como consecuencia de las dificultades económicas ocasionadas por el conocido “período especial” fue necesario crear una nueva modalidad educativa a la que se llamó “convivencia”, caracterizada desde sus inicios, por incluir a los miembros de las familias en sus actividades. La atención y educación ofrecida desde la visión de la atención multidisciplinaria permite aprender y obtener autonomía en el manejo de esta condición médica por los participantes.

Conclusiones: El programa de Convivencia nació en Cuba para infantes con diabetes y sus familias. Desde su implementación ha mejorado la calidad de vida de la población infantil y adolescente con diabetes, con algunas transformaciones culturales sanitarias que contribuyen a una mayor adherencia a la terapéutica y a la reducción de ingresos y consultas por descompensación en sus participantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Vera González, Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba

Especialista en Endocrinología. Profesor e Investigador Auxiliar. Profesor Consultante.

Rocío Rodríguez Sánchez, Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba

Especialista en Medicina GeneraI Integral y Especialista en Endocrinologia. Aspirante a Investigador.

Julieta García Sáez, Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba

Especialista en Medicina GeneraI Integral y Especialista en Endocrinologia. Profesor Auxiliar. Master en Atención integral al niño. Asociación Portuguesa Promotora de Salud e Higiene Oral.

Lourdes Bárbara Alpizar Caballero, Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Pediatría. Dr C. Pedagógicas. Profesor e Investigadora Titular. Profesor Consultante.

Citas

Sánchez-Ricardo L, Yanes-Quesada M, Vera-González M, Del-Valle-Cala E. El dibujo como expresión de las percepciones de los niños acerca de la educación en diabetes [Internet]. Rev Cubana Endocrinol. 2024 [acceso: 17/04/2024]; 34(2): e404. Disponible en: https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/404

Lazo C, Duran-Aguero S. Efecto del diagnóstico de la diabetes mellitus y su complicación con los trastornos de la conducta alimentaria. [Internet] Rev. Chil. Nutr. 2019 Jun [acceso: 14/01/2024] ; 46( 3 ): 352-360. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0717- 75182019000300352&lng=es

Henríquez Tejo R, Cartes Velasquez R. Psychosocial impact of type 1 diabetes mellitus in children, adolescents and their families. Literature review [Internet]. Rev. chil. pediatr. 2018 June [acceso: 01/06/2024] ; 89 ( 3 ): 391-398. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062018000300391 &lng=en.

Carcavilla Urquí A. Atención al paciente con diabetes: algo más que insulinas [Internet] Rev Pediatr Aten Primaria. 2009 Oct [acceso: 15/01/2024] ; 11( Suppl 16 ): 217-238. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600007&lng=es.

García R, Suárez R. Eficacia de un seguimiento a largo plazo con educación interactiva en diabéticos tipo 1. Rev Cubana Endocrinol [serie en Internet]. 2006 Dic [citado 31 de agosto de 2024];17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532006000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Krochik Andrea G, Mazza Carmen S, Araujo María B, Kovalskys I, Ozuna B, Assad Daniel et al. Evaluación de un programa de educación de tratamiento intensivo en adolescentes con diabetes tipo 1: Seguimiento por dos años [Internet]. Medicina (B. Aires). 2004 [acceso: 07/02/2024] ; 64( 2 ): 107-112. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802004000200003&lng=es.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2022. [Internet]. Cuba, La Habana; 2023. [acceso: 18/04/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmvc/files/2023/10/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2022-Ed-2023.pdf

Kaplan RM, Hays RD. Health-Related Quality of Life Measurement in Public Health [Internet]. Annu Rev Public Health. [Internet] 2022 [acceso: 19/01/2024]; 43:355-373. DOI: 10.1146/annurev-publhealth-052120-012811

Instituto de estadísticas de la UNESCO. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE 1997 [Internet]. París: Biblioteca digital de la UNESCO; 1997 [citado 2024 Agosto 20]. 48 p. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/query?q=Organizacion:%20%22Instituto%20de%20Estad%C3%ADstica%20de%20la%20UNESCO%22&sf=sf:*

Cano Pérez A, Gárciga Domínguez A, Cardoso Camejo L, Hernández Pereda A. Programa educativo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la ELAM en la atención a la diversidad estudiantil. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 29 Ago 2024]; 13 (1 Especial):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/962

Acosta-Gómez Y, Borges-Oquendo L, Añorga-Morales J, Mayorquín-Muñoz E. Programa Educativo Institucional para el mejoramiento del comportamiento humano de los coordinadores de las especialidades médicas / Institutional educational program for the improvement of human behavior of medical specialties coordinators. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 29 Ago 2024]; 13 (3 (36):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/879

American Diabetes Association. Diabetes Managementat Camps for Children With Diabetes [Internet]. Diabetes Care. 2012 [acceso: 01/01/2024]; 35 (Supplemental): S72-S75.DOI: org/10.2337/dc12-s072

Tangey, ME. Diabetic Children at Clara Barton Camp [Internet]. American Journal of Nursing. 1935 [acceso: 01/07/2024]; 35 (4): 307–310. DOI:10.2307/3411536

Scolpini V. Historia de la diabetes en el Uruguay [Internet]. Archivos de pediatría del Uruguay. 1982 [acceso: 22/04/2024]; 53(4):245-259. Disponible en: https://www2017.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/hist_diab.pdf

Güell JR, Padrón-Duran R, Suarez-Pérez R, Díaz-Díaz O, Vives-Vázquez R, Borrell-Vives M et al. Informe sobre el primer campamento vacacional para niños diabéticos [Internet]. Rev Cub de Ped. 2023 [acceso: 01/01/2024]; 41(5):[aprox. 0 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/4286

Vera M, Arguelles T. Convivencias: educación diabética holística a bajo coste. Diabetes Voice 2007;52(1):17-9.

Vera González M, Alvarez Pérez MC, Argote Parolis J, García Sáez J, González Padilla K, González Calero TM et al. Estándares para las Convivencias cubanas de niños y adolescentes con diabetes. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2016 Ago [citado 2024 Ago 29];27(2):Disponible en: https://scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1561-29532016000200008&Ing=es.

UNESCO. Políticas Culturales para el Desarrollo [Internet]. En: Conferencia Intergubernamental sobre Políticas culturales para el Desarrollo; Mar 20- abril 2, 1998; Estocolmo, Suecia; [acceso: 01/04/2024]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/articles/conferencia-mundial-de-la- unesco-sobre-las-politicas-culturales-y-el-desarrollo-sostenible

Añorga Morales JA. Desde la utopía a la realidad, algunos mitos y fantasías, al cabo de 35 años de la Educación Avanzada. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2017. [acceso: 16/11/2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTlCuLO=96361

Vera González M, Álvarez Pérez M, Argote Parolis J, García-Sáez J, González Padilla K, González Calero T, et al. Estándares para las Convivencias cubanas de niños y adolescentes con diabetes. [Internet]. Rev Cubana de Endocrinol. 2016 [acceso: 17/04/ 2024]; 27 (2). Disponible en: https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/36

Mota SV, Reyes CA, Estefan JP, et al. Evaluación de una intervención educativa en el estilo de vida para prevenir prediabetes o diabetes tipo 2 en niños mexicanos [Internet]. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2021; 66(1):25-35. DOI: 10.35366/99486.

de la Hoz Siado KI. Efectividad de un programa educativo sobre el control metabólico y el aprovechamiento biológico en niños y adolescentes con Diabetes Tipo 1. 2018- 2019. Colombia: Universidad del Atlántico; 2020. 120 p.

Cerrato Carretero P. Intervenciones a nivel escolar para el control de la diabetes, la prevención de la obesidad y la promoción de la actividad física. España: Universidad de Extremadura; 2022. 110 p.

Garzón DI, Rojas GM, Higuera-Dagovett E. Reconfiguración del sentido de enfermedad crónica: la emergencia de bienestar [Internet]. Diversitas: Perspectivas en Psicología 2020;16(2):441-54. DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.6322

Descargas

Publicado

21-06-2025

Cómo citar

1.
Vera González M, Rodríguez Sánchez R, García Sáez J, Alpizar Caballero LB. Actividades y efectos del Programa de Convivencia en infantes con diabetes y sus familias en Cuba. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 21 de junio de 2025 [citado 13 de julio de 2025];35(3). Disponible en: https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/469

Número

Sección

Artículo especial