Educación diabetológica en el nivel secundario de salud y su relación con indicadores de morbimortalidad
Resumen
Introducción: Los centros de atención a personas con diabetes mellitus constituyen una fortaleza del sistema de salud cubano.
Objetivo: Identificar si existe relación entre la asistencia de personas a los centros donde recibieron educación diabetológica y el comportamiento de algunos indicadores de morbimortalidad por diabetes mellitus.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron los registros de prevalencia y mortalidad por diabetes mellitus del Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud de La Habana durante el período 2000-2019, así como los registros de las personas con diabetes mellitus atendidas en el centro de atención a personas con diabetes, en el cuerpo de guardia del Hospital Julio Trigo por descontrol metabólico, así como la frecuencia de amputaciones de miembros inferiores en pacientes con y sin diabetes mellitus disponibles en el Departamento de Estadísticas de dicho centro. Se creó una base de datos con los indicadores de mortalidad y de personas atendidas en el centro y en el cuerpo de guardia del hospital. Se correlacionaron estos indicadores y se realizó análisis estadístico t de Student (p < 0,05).
Resultados: El 64,5 % del total de personas con diabetes mellitus en el municipio Arroyo Naranjo acudieron al centro de atención a personas con diabetes del Hospital Julio Trigo para recibir educación. A pesar del aumento de la prevalencia de la diabetes mellitus el número de pacientes atendidos en el cuerpo de guardia por descontrol metabólico disminuyó en el lapso de tiempo que duró el estudio. La tasa de mortalidad por diabetes mellitus en Arroyo Naranjo estuvo entre las más bajas de la provincia.
Conclusiones: La oportunidad de recibir una educación diabetológica en el centro de atención a personas con diabetes del Hospital Julio Trigo pudo influir de forma favorable sobre los indicadores de morbilidad hospitalaria y de mortalidad por diabetes mellitus del área de salud.
Descargas
Citas
Torres O. En Usted puede controlar su diabetes. Instituto Cubano del Libro. Ed. Científico Técnico. 3era ed. La Habana. 2017. Pág. 5
International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas.9th ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation; 2019.[Internet] 2020 [citado: 29 diciembre 2020]:. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/en/
American Diabetes Association. 11. Microvascular complications and foot care: Standards of Medical Care in Diabetes. 2020. Diabetes Care. 2020; 43(Suppl.1):S135-S51.
Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: Revista Médica Electrónica [Internet]. 2020 [revisado: 13 julio 2022]; [aprox. 14 pp.]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
Domínguez E, Seuc AH, Díaz O, Aldana D. La carga de la diabetes en Cuba. Período 1990-2005. Rev Cubana Endocrinol. Endocrinol [serie en Internet]. 2008 Ago. [revisado 21 de febrero de 2020]; 19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
&lng=es
Registro Provincial de Estadísticas. Dirección Provincial de Salud. La Habana (2000-2020).
Pérez D, Gámez D. Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo y en Cuba. Convención Internacional Cuba. Salud 2018. (revisado 21 febrero 19). Disponible en: https:// WWW.researchgate.net/publication/333308950
Domínguez E. Edad de ocurrencia de los fallecimientos por diabetes en Cuba. ) Rev Cubana de Endocrinol 2013; 24(1):3-17.
Corral A, Pría MC, Seuc A. Desigualdades en la carga global de enfermedad según condiciones de vida. Cuba 2013-2015. [revisado 3 abril 2020]. Horizonte sanitario / vol. 18, no. 3, septiembre - diciembre 2019. Disponible en: http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte.
Clapés S; Torres O, Companioni M, Villariño, U; Broche F y Céspedes E. Peroxidación lipídica y otros indicadores de estrés oxidativo en pacientes diabéticos. Rev Cubana Invest. Biomed v.20 n.2 abr.-jun. 2001. Disponible en: http://Scielo. Sld.cu. ISSN 0864-0300 Rev 5-04-10.
Egaña L, López R, Yepuri G, Ramirez L, Reverdatto S, Gugger P, et al. Receptor for avanced Glycation End Products (RAGE) and mechanisms and Therapeutic Opportunities in Diabetes and Cardiovascular Disease: Insights From Human Subjects and Animal Models. Frontiers in Cardiovascular Medicine.March 2020 Vol 7Article 37. (Revisado 20/12/20). Disponible en Sitio en la Internet www.frontiersin.org. Wondmkun T.
Obesity, Insulin Resistance, and Type 2 Diabetes. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy 2020: 13 [serie en Internet] 2023. [revisado 2 de agosto 2023]. Disponible en: https://www.dovepress.com/ on 31-Jul
Wang X, Antony V, Wang Y, WU G, Liang G. Pattern recognition receptor-mediated inflamation in diabetic vascular complications. Med Res Rev. 2020; 1–19.
Canché-Aguilar D, Zapata-Vázquez R, Rubio-Zapata H, Cámara-Vallejos R. Efecto de una intervención educativa sobre el estilo de vida, el control glucémico y el conocimiento de la enfermedad, en personas con diabetes mellitus tipo 2, Bokobá, Yucatán. (Revisado 20/12/20). Disponible en sitio en la internet https://doi.org/10.32776/revbiomed.v30i1.654. Enero 2019 Volumen 30 Número 1
Aguirre R, Prieto R. La cultura de la salud. Lecturas de filosofía, salud y sociedad, pp. 25-30. Ed. Ciencias. Medicas, 2000.
Montero R, Estévez T. La educación estética del hombre nuevo., 69. Ed. Ciencias Soc: 69. La Habana.1987.
Gaisina L, Shaykhislamov R, Shayakhmetova R, Semenova L, Gainanova E, sadykova R. Shaping healthy lifestyle among students. Revista ESPACIOS. Vol.40 (Nº 17) 2019. [Internet] 2019 [revisado 2024 Ene 19]; pag 19. ISSN 0798 1015.
Ubals JM, Ramírez NA. Cultura estética, cultura en salud: un diálogo de saberes más allá de la precisión terminológica. Revista Multidisciplinaria de Investigación. Enero - junio 2023, 2 (1) ISSN 2958-9347 [Internet] 20232 [revisado 10 marzo 2023]. https://doi.org/10.5281/zenodo.8339386
Colectivo de Autores. Guías Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. Revista de la ALAD. [Internet] 2020 [citado: 29 noviembre2020]: Disponible en: http://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
Díaz O. Programa Nacional de Diabetes. Aspectos relevantes. Rev Cubana Endocrinol,1999; (Supl)10:13-7
Faget O. El Centro de Atención al Diabético y el Programa Nacional de DM. Rev Cubana Endocrinol 1998; 9(2):101-102
García R; Suárez R. Guía para la educación al paciente diabético no insulinodependiente en la atención primaria de salud. Minsap. Cuba 1996.
Ministerio de Salud Pública (CUB). Departamento de Atención Primaria de Salud. Programa del médico y la enfermera de la familia [Internet]. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2da-ed/
Iglesias I, Díaz O, Orlandi N. Centros de Atención al Diabético en Cuba como alternativa para la atención integral. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 1 Dic 2023]; 0(33). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/753
Martínez R, Soliz P, Caixeta R, Ordunez P. Años de vida perdida por muerte prematura: una medida versátil y abarcadora para el monitoreo de la mortalidad por enfermedades no trasmisibles. Rev. Panam Salud Publica 43, 2019. Boletin especial. [Revisado 21 de febrero de 2020]. Sitio en la internet www.paho.org/journal htpps://doi.org/10.1093/ije/dyy254
Domínguez E. Esperanza de vida saludable asociada a la diabetes en Cuba: años 1990 y 2003, Revista Cubana de Endocrinología. 2010; 21(1)13-34.
Torres O, Cabrera N, Díaz O. Tasa de mortalidad de personas con pie diabético en La Habana durante el periodo 2010-2015. Rev. Cubana de Endocrinología. Vol. 32, No. 3 (2021): septiembre – diciembre.
Valdés E. Centro de atención al diabético en Granma: nueve años después. Rev Cubana de Endocrinol [Internet]. 2017 Abr [citado 2024 Ene 19]; 28(1):1-4
Llanes Barrios JA; Álvarez Duarte H T; Toledo Fernández AM; Fernández Montequín JI; Torres Herrera OF; Chirino Carreño N; Valdés Pérez C; et al. Manual para la prevención, diagnóstico y tratamiento del pie diabético [monografía online]; MINSAP 2009. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol10_1_09/ang06109.htm. accedido 20/12/2019
González L, Cooper D, Méndez H, Cardona D, Rodríguez A. Barreras identificadas por pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en su atención integral. MEDISAN [Internet]. 2021 Abr [citado 2024 Ene 19]; 25(2: 388-403. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000200388&lng=es. Epub 14-Abr-2021.
Fernández L, Rodríguez A, Seuc A, Díaz A. Calidad de la atención al diabético tipo 2 en el policlínico José Antonio Echeverría. Revista Finlay. revista en internet]. 2019 [revisado 2024 Ene 19]; 9(4) (aprox. 10p). Disponible en http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/715
Chávez G, Casanova MC, Socarrás C, Silva D, Gómez D. Costos de la atención en un Centro de Atención al Diabético en Pinar del Rio. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. Julio -agosto, 2018; vol. 22(4): 708-718 Vol. 22, No 4 (“018)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Omaida F F Torres Herrera, Oscar Díaz Díaz, Ulises T Villariño León, Maryuris Alejandro Graña, Yuandia Pacheco González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.