Aspectos clínicos y de género en pacientes de edad mediana después de COVID-19
Resumen
Introducción: En Cuba, la incidencia de COVID-19 se comportó de manera similar entre hombres y mujeres de edad mediana, etapa en que ocurre la menopausia. No obstante, no existe consenso respecto a la influencia de esta última, ni de la sobrecarga derivada del género, en cuanto a la evolución de la enfermedad.
Objetivo: Describir las características clínicas de la enfermedad y la probable relación de la menopausia y de aspectos relacionados con el género en adultos de edad mediana con diabetes mellitus.
Métodos: La información se obtuvo a través de las entrevistas, que mediante llamadas telefónicas se realizaron a 53 pacientes seleccionados con diagnóstico positivo de COVID-19 en edades entre 40-59 años, que estaban ingresados en el servicio de adultos del Instituto Nacional de Endocrinología entre abril-octubre de 2021. En estas entrevistas se precisaron los síntomas posteriores al alta, incorporación laboral, características de la familia, estado de salud y, en las mujeres, la presencia de menopausia.
Resultados: Todas las mujeres se encontraban en etapa de posmenopausia. Durante la fase aguda de la enfermedad la cefalea fue el síntoma más frecuente en las mujeres. No hubo diferencias según el sexo en el tiempo de evolución de la fase aguda. Posterior al alta, la cefalea fue también el síntoma referido con mayor frecuencia por las mujeres. Ellas reportaron con mayor frecuencia su incorporación a la actividad doméstica sin ayuda, mientras que los hombres se incorporaron a su actividad laboral habitual. Ambos consideraron su calidad de vida excelente/buena.
Conclusiones: La evolución clínica de los pacientes presentó diferencias en los síntomas según los momentos de evolución de la infección por el virus SARS-CoV-2 y mayor sobrecarga genérica en las mujeres de edad mediana durante la posmenopausia, que en los hombres de igual edad.
Descargas
Citas
Ding T, Zhang J, Wang T, Cui P, Chen Z, Jiang J, Wang S et al Hormones on Female Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Infection: A Cross-sectional Multicenter Study in Wuhan, China.CID 2020:XX (XX XXXX.DOI: 10.1093/cid/ciaa1022
Taslem Mourosi J, Anwar S, Hosen MJ. The sex and gender dimensions of COVID-19: A narrative review of the potential underlying factors. Infection, Genetics and Evolution 103 (2022) 105338. https://doi.org/10.1016/j.meegid.2022.105338
Navarro Despaigne Daysi Antonia, Manzano Ovies Blanca Rosa. Género, categoría de impacto en la criticidad del síndrome climatérico. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1998 Dic [citado 2024 Abr 10] ; 14( 6 ): 527-532. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000600003&lng=es.
Echavarría León D. Desigualdades de género e interseccionalidad. Análisis del contexto cubano 2008-2018 . Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Programa-Cuba), 2020, paginas 5-14 Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, 2020.ISBN 978-959-7226-68-0.ISBN: 978-959-7226-81-9.
González Escalona, N y Escalona Peña, K. (2020). Género, comunicación y COVID-19: apuntes desde Cuba. Revista de Comunicación y Salud, 10 (2), 127-147. doi: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).127-147).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daysi Antonia Navarro Despaigne, Roselisy Jiménez Alonso, Obdulio Juan González Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.