Apoplejía hipofisaria, presentación de dos casos clínicos y revisión del tema

Erick Robles Torres, Jorge Alberto Mendoza Choqueticlla, Jorge Luis Bartolomé Copa, Lisette Leal Curi, Iván Carrasco Palomeque

Texto completo:

HTML

Resumen

RESUMEN

Antecedentes: la apoplejía hipofisaria es un síndrome clínico agudo, potencialmente fatal, que acontece como complicación de un adenoma hipofisario; presenta una complejidad diagnóstica, y puede imitar numerosos procesos intracraneales. 
Objetivo: realizar la revisión bibliográfica del tema, y describir dos casos clínicos, dada la poca frecuencia de presentación de la enfermedad y su complejidad diagnóstica. 
Desarrollo: caso 1, paciente masculino, de 52 años con antecedentes patológicos de hipertensión arterial y macroadenoma hipofisario no funcionante. Durante su seguimiento por Neurocirugía se detectó hiperprolactinemia, por lo que se inició tratamiento con bromocriptina a dosis progresiva, lo cual desencadenó cuadro agudo no definido. Tres meses después presentó nuevo cuadro agudo, que se diagnosticó como apoplejía hipofisaria; caso 2, paciente masculino, de 49 años, con antecedente de hipertensión arterial con tratamiento irregular. Fue ingresado en servicio de terapia intermedia con diagnóstico presuntivo de meningoencefalitis, y por estudios complementarios se llega al diagnóstico de apoplejía hipofisaria. Ambos casos llevaron tratamiento quirúrgico, con evolución favorable. 
Conclusiones: la apoplejía hipofisaria es una enfermedad que se presenta con poca frecuencia, por lo tanto, es importante la sospecha diagnóstica para una temprana identificación y tratamiento de la enfermedad.

Palabras clave: apoplejía hipofisaria; macroadenoma hipofisario; expansión tumoral periselar.

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vicente A, Lecumberri B, Gálvez MA. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la apoplejía hipofisaria. Endocrinol Nutr. 2013;60(10):582.e1-582.e12.

Serramito R, García A, Arcos AN, Castro D, Santín JM, Gelabert M. Apoplejía pituitaria. Revisión del tema. Neurocirugía. 2011;22:44-9.

Calañas A, Jiménez L, Cano A, Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 5th ed. España: Elsevier; 2015. p. 463-66.

Serramito R, Santín JM, Román P, Pita L, González L, García A. Infarto cerebral tras apoplejía pituitaria: descripción de un caso y revisión de la literatura. Neurocir. 2016;240:1-5.

Briet C, Salenave S, Chanson P. Pituitary Apoplexy. Endocrinol Metab Clin. 2015;44:199-209.

Rajasekaran S, Vanderpump M, Baldeweg S, Drake W, Reddy N, Lanyon M, et al. UK guidelines for the management of pituitary apoplexy. Clinical Endocrinology. 2011;74:9-20.

Pinto M, Cerro G, Ramírez RM. Apoplejía pituitaria. A propósito de un caso. Endonu. 2012;43:45.

Larrán L, Mateo I, Vilchez FJ, Gómez E, Aguilar M. Apoplejía hipofisaria como forma de presentación de un tumor teratoide/rabdoideatípico en el adulto. Endocrinol Nutr. 2016;63(7):364-73.

Catalá M, Picó A, Tortosa F, Varela C, Gilsanz A, Lucas T, et al. Guía clínica del diagnóstico y tratamiento de la apoplejía hipofisaria. Endocrinol Nutr. 2005;53:19-24.

Blanco C, Fernández C, Escribano P. Adenomas funcionantes de la hipófisis. Servicio de Endocrinología y Nutrición, Madrid, España. Medicine. 2016;12(15):838-49.

Garcia A, Montesinos G, Gil N, Álvarez J. Adenomas no funcionantes de la hipófisis. Servicio de Endocrinología y Nutrición, Madrid, España. Medicine. 2016;12(15):850-6.

Serra G, Pons J, Mena E, Pericàs P, Pereg V. Resolución de miocardiopatía acromegálica tras apoplejía hipofisaria. Endocrinol Nutr. 2012;59(7):459-65.

Glezer A, Bronstein M. Pituitary apoplexy: pathophysiology, diagnosis and management. Arch Endocrinol Metab. 2015;59(3):259-64.

Hernández Y, Gonzalez J. Trastornos de la glándula hipofisaria. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 258-65.

Boleaga D. Nemotecnia en neuroimagen. Aplicaciones clínicas. Anales de Radiología México. 2003;4:195-203.

Milian M, Martínez S, Orges M, Rodriguez M. Manifestación ocular de un paciente con apoplejía hipofisaria. Correo Científico Médico de Holguín. 2008;12(5):1-6.

Querol R, Cámara R, Del Olmo M, Simal JA, Merino JF. Apoplejía hipofisaria en gestante con microprolactinoma quístico. Endocrinol Nutr. 2015;62(4):200-6.

Valle ML, Fernández FJ, Muñoz F, De la Fuente J. Apoplejía hipofisaria por sangrado de macroadenoma. Endocrinología y Nutrición. Jun 2011;58:317-8.

Ferreira L, Trigás M, Rubin E, Sesma P. Apoplejía hipofisaria tras gammagrafía de perfusión miocárdica. Endocrinol Nutr. 2012;59(10):606-11.

Chng E, Dalan R. Pituitary apoplexy associated with cabergolina therapy. Journal of Clinical Neuroscience. 2013;20:1637-43.

Guerrero F, Marengo AP, Planas A, Flores V, Villabona C. Apoplejía hipofisaria inducida por triptorelina en paciente con cáncer de próstata. Endocrinol Nutr. 2015;62(8):411-8.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Erick Robles Torres, Jorge Alberto Mendoza Choqueticlla, Jorge Luis Bartolomé Copa, Lisette Leal Curi, Iván Carrasco Palomeque

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.